domingo, 14 de junio de 2009

¿Como se aplica el Cambio?

Todas las expectativas que existen alrededor de los procesos de cambio en el sistema educativo serán por principio bienvenidas. Por tanto, no podemos caer en el a priori de que serán siempre buenas, o que serán incorporadas tal como llegan sin pasar por un proceso previo de análisis. La invasión de las tecnologías y estrategias de mercadeo también están renovadas. Es posible que en los ámbitos de consumo se adquieran elementos que pueden ser muy novedosos, pero no tenemos un escenario de aplicación o de uso previsto o programado, lo cual no deja de ser algo preocupante, si la finalidad de la educación no está coordinada con las condiciones y las circunstancias para utilizarlas.

También es obvio que por asuntos de la época, quisiéramos incorporar el uso de artefactos que son concomitantes con ella; lo cual daría una percepción de actualización. No podemos olvidar que también en el ámbito del uso de símbolos, podemos caer en la "Real Academia de la apariencia". En una sociedad que reivindica el consumo y que ha creado todo los canales para ello, hay que tener cierto cuidado. La mayoría de las personas estamos de acuerdo que cada vez convergen nuevas condiciones del cambio, la tecnología, los nuevos elementos que ellos aportan, promueve la fuerza de la "innovación". En principio serían pocas las personas las que se opone frente a este conjunto de vectores que se acercan en inciden en el mundo educativo.

QuSalon_Muñecosisiera que el lector reflexiona conmigo el siguiente proceso: es necesario hacer una diferencia que permita reconocer lo que hay "de distinto" entre el método y la metodología. El método puede ser asimilado y entendido como un camino. Esto lo podemos abstraer viendo un mapa o cuando nos describen una ruta. Lo podemos entender como un sendero que ha y que trasegar. En cambio la metodología, “es caminar el camino”, es el proceso mismo de la actuación, es la experiencia de confrontar la realidad cuando se sigue un camino, cuando se camina el sendero lo cual es una experiencia que no esta expuesta ni en el mapa ni la descripción. Es el impacto mismo de abordar la realidad como un objeto que deberá ser asumido y vivencialmente sufrido o experimentado. Es importante tener en cuenta esta diferencia porque es la presencia de una dialéctica entre la práctica y la teoría o como coloquialmente se expresa la diferencia entre el dicho y el hecho.

Incorporar los nuevos elementos que la tecnología, la época y las innovaciones nos propone, no significa que la metodología de enseñanza existente y vigente durante tantos años está en un proceso de cambio. Excelente que existan las nuevas condiciones y los nuevos artefactos pero es importante saber y conocer “que no se deberá seguir haciendo lo mismo”. Es allí donde fincó mis preocupaciones que comparto con el lector.

En la sociedad del conocimiento cuando la pedagogía está centrada en la enseñanza, no podemos dejar que la alcance y el límite por las características de un proceso de transferencia, se restrinja al conocimiento que poseen los educadores o los maestros. El proceso de enseñar en ese escenario, ha llegado al final de su educación demarcación.

Una primera aproximación de este espacio de la demarcación, lo podemos comprender cuando identificamos algunos de los obstáculos en los procesos de repetición de temas, propio del diseño curricular centrado en contenidos. Adicionalmente sin una efectiva auditoría o control de la información que se entrega a los alumnos en el modelo de las clases magistrales. Esta queja se escucha, desde primaria, pasando por el bachillerato, la universidad y los posgrados.

Otra forma de identificar esos límites de demarcación, se evidencian cuando se observa la movilidad de los profesionales en el mundo educativo, a lo largo de la vida útil de un diseño curricular. Es difícil ejercer control sobre lo que dicen distintos profesionales sobre el mismo asunto. En la educación básica y media los contenidos quedan atados a un texto guía. En la educación superior, a los pocos documentos que sustentan la propuesta de formación profesional ante la entidad estatal que aprobó dicho currículo, y que fue ejecutado por el docente "X." En los posgrados, quedará atado a los argumentos de convicción y persuasión de un administrador educativo, que pretende acercar a un experto, al mundo universitario, para que hable de su experiencia.

La libertad de cátedra, la diversidad de formación, los distintos criterios y opiniones entran en juego en la experiencia vivencial de recibir formación o de recibir instrucción. En todo caso, está sometido a un proceso de transferencia que no podrá garantizar la calidad, por la enorme dispersión del resultado posible y previsible.

Podríamos encontrar más argumentos, pero el objetivo es indicar que el énfasis en la transferencia está limitado por la calidad y la cantidad de información de la fuente. Si el enfoque pedagógico es solamente para enseñar, entonces el desarrollo de la fuente es el límite del proceso.

Es una buena noticia la llegada de los tableros digitales, pero sin reflexiones en la metodología, podemos caer en lo que expresa el siguiente vídeo que gracias a las posibilidades de la red podemos evidenciar que si el método no cambia no hay garantía de que tampoco la metodología hará algo distinto http://www.youtube.com/watch?v=IJY-NIhdw_4

Mientras el docente siga siendo el protagonista del proceso no es viable en el corto plazo identificar un cambio en educación. ¿Cuál es el proceso de preparación emocional, y personal que existe en los docentes para abandonar su protagonismo? ¿Cuál es el proceso de auditoría y control que pudiera eliminar la dispersión de los resultados y preocuparse por la calidad? ¿Cuál es la herramienta que permite encontrar las nuevas fuentes de información? Cuales son la metodologías que se aplican sin la intervención del docente? ¿Que estrategias se usarán para promover, encontrar, debatir y criticar el descubrimiento de la información usando la Internet?

No hay comentarios:

Publicar un comentario