domingo, 21 de marzo de 2010

UNA EXPERIENCIA PERSONAL DE PRENDIZAJE.

Si comprendemos el aprendizaje desde un punto de vista neurológico, como un conjunto de conexiones neuronales formadas o fortalecidas durante un período específico, y que además que resultan únicas para cada individuo, se puede descubrir rápidamente que la tarea de evaluar o calificar el aprendizaje de un grupo de personas, a partir de una escala unificada, puede no sólo ser una tarea complicada sino virtualmente imposible.

Sin embargo, la idea de evaluar el aprendizaje y asignar una calificación como indicador final de un curso es una parte requisito fundamental del nuestro sistema, además tiene muchos más propósitos de los que usualmente percibimos.  En ocasiones, los procesos y los requisitos se confunden.  En otros, la calificación a veces se convierte en el fin último de un curso o en objeto de negociación y, ocasionalmente, en un indicador de aprendizaje.  De hecho, puede haber tantas miradas sobre el propósito de la evaluación y la calificación como actores estén participando en el sistema.

Al final, no contamos con herramientas estandarizadas ni definidas que nos permitan dar cuenta del aprendizaje real logrado por un individuo.  Tal vez podemos explorar la forma cómo evolucionan sus ideas, pero en ningún caso, podremos ver la totalidad (de los procesos) del aprendizaje logrado en un período educativo.   En ese sentido, los procesos de evaluación y calificación son grandes simplificaciones que no pueden dar cuenta del nivel de aprendizaje real de cada persona.

Si a lo anterior sumamos la diversidad de perspectivas teóricas y prácticas asociadas al área de estudio de este curso, se hace evidente la dificultad de referirse a un "canon" establecido que "debería" ser "dominado".  Por esta razón, en este curso ni la evaluación ni la calificación se proponen sobre un patrón de "contenidos" que deben ser "dominados", o sobre la "exactitud" con la cual  tales contenidos han sido "apropiados".

La evaluación del curso, entonces, está basada en varios supuestos iniciales:

  • No existe una única "respuesta correcta".
  • El reconocimiento del aprendizaje logrado, en la medida en que es un proceso cognitivo interno, sólo puede ser realizado por cada aprendiz.
  • No es posible (al menos por ahora) para un observador externo, dar cuenta del aprendizaje real logrado por otra persona.  Las evidencias visibles son el único medio posible de valoración del aprovechamiento logrado.

Por lo anterior, la evaluación en GRYC no busca evaluar el conocimiento de los participantes, sino que estará orientada a observar las evidencias del aprovechamiento del curso y el desarrollo de habilidades que permitan a cada participante avanzar de manera crítica en su propio desarrollo conceptual, así como el nivel de contribución al aprendizaje de otros miembros de la comunidad a partir de las conversaciones.

Teniendo en cuenta que solamente cada participante conoce su nivel de aprovechamiento, este proceso será esencialmente personal, fomentando una autoevaluación honesta del trabajo realizado. Para este fin, usaremos una rúbrica inicial que establece un conjunto de criterios que podrá ser adaptado por cada participante en función de sus objetivos específicos.  La rúbrica no representa una "foto" en el tiempo, sino que busca dar cuenta de un proceso que abarca toda la duración del curso que a su vez es una experiencia limitada en el tiempo.

Es evidente las secuencia cualificadora de in estado inicial a otro final o adelantado. Además unas categorías establecidas en apropiación o entrada de información. Procesamiento en etapas críticas y creativas y una salida con diferentes niveles de calidad

Calificación

La calificación se realiza al final del curso, y aplica solamente para participantes en modalidad formal.  No habrá calificación para quienes estén tomando el curso en modalidad abierta.   Buscando una perspectiva más cercana a las posibilidades reflexivas y sociales de la red, la calificación también gira alrededor de dos elementos fundamentales: el aprovechamiento del curso y la contribución al aprendizaje de otros. Aquí no plica la misericordia de enseñar al que no sabe sino de adquirir la conciencia de aprender lo que no sabíamos a partir del dialogo con OTRO.

El aprovechamiento del curso, aunque es un factor completamente personal, es evidenciado en función de la frecuencia de participación y evolución de pensamiento logrado a lo largo del curso, observable en los siguientes espacios: Blog, Análisis Crítico, Presentación final como hitos significativos de los procesos de evolución observable en las conversaciones mientras se construyen en las interacciones nuevos significados.

La contribución al aprendizaje de otros, es lo que crea la inmanencia que genera la vida o el objetivo del sistema por su lado, se relaciona con flujos de información que establecen las relaciones del sistemas: Comentarios en blogs, Contribuciones en diigo u otros espacios, Aportes realizados al análisis crítico de otros participantes en el wiki.

Una reflexión final sobre la calificación - poco trascendente por demás- es más un juicio de auto crítica y como componente de la construcción del dominio personal que deberá caracterizar el “arquetipo del auto aprendizaje” . Como reflexión final  No puedo decir que así se hará – además mis respetos al docente por tan interesante estrategia- pero para mi experiencia lo orientaría en tres fases: 

Fase 1:  Auto calificación personal A partir del análisis personal sobre los dos aspectos indicados, cada participante propondrá y sustentará su calificación para el curso.

Fase 2:  Notificación La propuesta y sustentación de calificación serán enviadas por correo electrónico al facilitador.

Fase 3:  Discusión (Opcional) Teniendo en cuenta que el facilitador cuenta con una perspectiva complementaria del trabajo de cada participante, en caso de discrepancias se establecerá un diálogo para analizar la sustentación y llegar a un acuerdo final. 

Esta “Estrategia experimental” tan singular recrea la http://edorigami.wikispaces.com/file/view/TaxonomiaBloomDigital.pdf y creo que será exitosa.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Algunos Orígenes de la Calidad de la Educación.

 

La inflexión lingüística Ware que es una expresión de los verbos ser y estar en su traducción más simple. Resulta de especial interés para dilucidar un concepto que utilizo en un grupo de estudio denominado De la pedagogía tradicional, hacia una cibernética educativa. http://tutorvirtual.utp.edu.co/comunidadtutores/

Una reflexión alrededor de la “Calidad de la educación” en el escenario para comprender una de las muchas definiciones de la calidad como: Calidad es el resultado de un proceso controlado. Viene muy oportuna la necesidad de aclarar un concepto de control de procesos que es un principio cibernético clásico. Los sistemas complejos como la sociedad tienen sus propios “timoneles de dirección”. Uno de ellos es el sistema educativo. La pedagogía aplica al espacio de cómo el hombre se motiva, aprende, incorpora información y construye conocimiento. La pedagogía clásica y moderna está en esa atmósfera de pensamiento.

Es necesario pensar en un nuevo tipo de aprendiz; un nuevo arquetipo de la post modernidad que además de auto didacta sea un elemento activo de conversaciones, diálogos, indagaciones, debates y desacuerdos. La colaboratividad lo tipifica porque interactúa acompañado en diferentes estados de relación con otros. Es un nuevo elemento de la sociedad que antes no era posible que existiera. Es un ser que se siente parte de un grupo o comunidad del cual nutre su pensamiento mientras construye conocimiento. Su alcance es global o al menos de una comunidad lingüística como límites de su alcance. Que puede juzgar y elegir lo que quiere aprender y el dueño de su forma, estilo y ritmo de aprendizaje que le imponen sus propios sistemas de control laboral y existencial. Los limitadores los puede controlar como el tiempo, los temas, los espacios y los grupos o comunidades a los cuales puede y desea pertenecer y construir conocimiento con ellos. En un equilibrio cambiante dinámico y auto modificativo entre el aprendiz como sistema que aprende y el medio complejo que es la sociedad global que propone opciones y él las decodifica, las prioriza y se integra en la medida de su posibilidad. Esa inteligencia que se auto diseña es producto de una nueva relación de la modernidad con los sistemas individuales, grupales, y sociales.

Si bien son vocablos comunes el software y el hardware en el mudo informático y sistemas computacionales, hay sistemas de mayor complejidad. Los entendidos en los procesos organizacionales han acuñado el concepto Orgware[1] intentando describir con ello una cultura del sistema que permite poseer una inteligencia en la cual reside un grado de consciencia y conocimiento que mantiene las condiciones y comportamientos que son exitosos en el ámbito de los procesos organizacionales. Algunos autores lo definen las Core competences como o aquellas actividades que le garantizan el logro de sus plenas capacidades y que hacen mejor que los demás. El socialware lo he querido acuñar para significar un grado superior de conciencia para un sistema de mayor complejidad. La cibernética de segundo orden tiene que ver con los sistemas que pueden verse a y auto observase para ejercer control a sismos. Nunca antes en la historia humana, el sistema educativo ha tenido la posibilidad y la capacidad de auto diseñarse. El sistema educativo se ha visto desde la óptica de un espacio en el cual por medio de una acciones el “hombre se inscribe en la sociedad” y la forma de poder hacerlo es “la esencia del pensamiento pedagógico”. La cibernética educativa va más allá por cuanto permite apropiarse de lo social con “con la plenitud de consciencia” de ser una función no delegada sino por el contrario es una posibilidad de nutrirse del proceso auto transformador al incorporar el conocimiento. Ser auto didacta es ejercitarse en la apropiación del aprendizaje para incorporar “la información que denominamos conocimiento”. La tesis que pretendo planteas tiene supuestos como: “El conocimiento y la verdad son construcciones colectivos” . La conversación, sobre la cual se fundamente la plataforma Twiter , La comunicación sincrónica y asincrónica el son procesos en parte auto gobernados por el aprendiz. El auto didacta y el auto aprendizaje con herramientas cibernéticas son sistemas diferentes. Recurrir a una recuperación de información de manera personal, es muy distinto a formar parte de una comunidad de aprendizaje, de un grupo de estudió. [2]

Referencias

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Álavaro Galvis, Alfredo Hernandez, Patricia Mendoza, Elkin Marenco, rev Informática Educativa Vol 12, 1999

AMBIENTES VIRTUALES PARA PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMINETO Álavaro Galvis, rev Informática Educativa Vol 11, 1998

APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MAS ALLÁ DE APRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA Álavaro Galvis; Diego Leal Metacursos, 2006

APRENDER Y ENSEÑAR EN COMPAÑÍA Y CON APOYO DE TICs Álavaro Galvis; Metacursos, 2006.

INTERNET Y APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS Álavaro Galvis; Metacursos, 2006.

CLIC* EN LA DIDÁCTICA: OPORTUNIDAD DE ENSEÑAR Y APRENDER MEDIANTE LA EXPERIENCIA, INDAGACIÓN REFLEXIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON APOYO DE LA TECNOLOGÍA lavaro Galvis; Metacursos.

DE LA CIBERNÉTICA CLÁSICA A LA CIBERCULTURA: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DESDE DONDE MIRAR EL MUNDO CAMBIANTE. BegoñaGros Universidad de Barcelona
LA TECNOLOGÍA CIBERNÉTICA Y LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA Tatiana Sorókyna, OEI Revista Latinoamericana de Educación. 2007

CIBERCULTURA, CIBERCIUDA<I, CIBERSOCIEDAD. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES EN NUEVAS METÁFOIAS CONCEPTUALES. Jesús Galindo Cáceres


[1] http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/orgware-1263.html Componente estructural de un sistema tecnológico especialmente concebido para integrar al hombre y sus competencias profesionales y asegurar el funcionamiento del hardware y software del sistema así como la interacción de éste con otros elementos y con otros sistemas de naturaleza diferente

[2] APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MÁS ALLÁ DEAPRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA Álvaro H Galvis Panqueva, D.ED. Diego E. Leal Fonseca, M.SC. Metacursos, 2006. Debaten en detalle las clases de escenarios en los cuales las personas se apropian del conocimiento, mientras estudian los trabajos de varios autores (Garber 2004, Pole 2002; Chavis,hogge,McMillam & Wanderman 1986; Salinas 2006; Belaczyc 1999; Keiny & Gorodestsky 1995; Wenger, McDermott & Snyder 2002) que clasifican las diferencias existentes en las distintas clases de diálogos, motivaciones, y aproximación humanas, para apropiar aprendizajes que resultan ser formas de expresión de Socialware que se definen como grupos o comunidades en el ámbito virtual.