domingo, 24 de octubre de 2010

Poder, hacer y aprender

Han aparecido de manera reciente algunos intentos de las instituciones educativas, universidades, facultades de pedagogía, instituciones de formación docente, interesadas en poder conocer ¿Qué es lo que debe saber un docente? Incluso en un artículo del  periódico de hoy,  aparecen algunas intenciones gremiales para intentar abordar esta pregunta en términos gremiales y oficiales controvirtiendo el ministerio de educación nacional.
En términos históricos no sería una herejía entender que el sistema del diseño curricular se basa en teorías del siglo xix para la de formación docente del siglo xx que actualmente trabajan con alumnos del siglo xxi. A estas realidades se le suma que la gran cantidad de docentes actúales  son clasificables como dice algunas de las teorías de “inmigrantes informáticos”, enfrentados a tener que trabajar con personas que han sido denominados “nativos digitales”.  En términos coloquiales surge del modelo mental que expresa que ya nacen un “chips” incorporados.
Las nuevas generaciones se encuentran en medio de dos grupos de adultos. En  condiciones de muy baja comunicación entre ellos, porque actúan en escenarios y ambientes distintos. De un lado los Padres de familia, no tienen conocimiento ni formación de la planeación curricular, de los objetivos, de los logros, de los indicadores de evaluación, etcétera. Su ignorancia en estas temáticas de la pedagogía y la didáctica, los hace sentir incapaces de abordar proyectos educativos al interior del espacio que dominan, como es la vida del hogar.
De otro lado los docentes que en la mayoría superan una edad promedio de 25 años han sido formados sin el conocimiento de las herramientas informáticas, denominadas tics. Ellos trabajan con los saberes y modelos establecidos.  No se ha podido comprobar que son inocuos o que no están generando Valor. Las nuevas generaciones de estudiantes perciben la ambigüedad de estos grupos de adultos. Las nuevas generaciones tienen grandes habilidades y conocimientos en las nuevas tecnologías. Ellos son los que descongestionante las carencias de conocimiento con los componentes tecnológicos actuales, como el manejo de celular, cuando el computador deja de funcionar o se bloquea, el manejo del DVD, la videograbadora y muchos otros componentes que aprenden a manejar de manera. Han podido desarrollar nuevos procesos de aprendizaje, que todavía no han sido catalogados ni conceptualizados desde las disciplinas pedagógicas tradicionales. El caso es que están ahí, son evidentes. Y estas nuevas habilidades de aprendizaje, las están usando en el día a día. Las nuevas generaciones están en medio de dos grupos de adultos que temen acusarse de ignorantes cada uno.
Desde punto de vista institucional, asignar presupuesto, recursos o inversiones para adquirir los componentes de las nuevas tecnologías es una forma particular de “poder”. Las instituciones compiten por estas formas de diferenciación, para incorporar la ferretería o más técnicamente el hardware necesario para demostrar la voluntad de incorporación de las nuevas tecnologías.

Actualmente se observa que en el diseño curricular tiene las actualizaciones pertinentes para que sea posible “hacer cosas” relacionadas con la tecnología, en el proceso normal de las actividades académicas. Contratan nuevos especialistas para trabajar y poder “hacer” actividades educativas que demuestran la incorporación de las tecnologías, pero que finalmente, dada la fragmentación del conocimiento que se entrega en las instituciones educativas actuales, tienden a convertirse en otros nuevos feudos que minimizan el verdadero conflicto y por lo menos hay “quienes las usan y las utilizan” pero no es un patrimonio de conocimiento incorporado a la totalidad de los docentes de la institución.
Y….La pregunta por aprender
¿Cuántos de los profesores de las 9 o 11 materias utilizan las nuevas tecnologías? Tampoco se puede ser un fanático de las nuevas tecnologías. Hay asuntos de “enseñabilidad”,  porque las tics no sirven para enseñar todo. Hay algunas competencias[1] que hay que desarrollar y existen instituciones dedicadas a su investigación. Ya  las han formulado y definido. Además faltan muchas por definir. El tema central puede ser visto como dos caras de la misma moneda. Por un lado, hay demasiada ignorancia para abordar las nuevas generaciones o en sentido contrario no se ha definido: ¿Qué es lo que debes saber un docente actualmente?, para formar las generaciones del siglo veintiuno.  Finalmente no es un problema único de las instituciones educativas. En cada momento de la historia la integración y la definición de lo que tenemos que saber es una realidad totalmente dinámica. Es necesario compartir inquietudes comunes y buscar la manera de ¿cómo podemos mejorar y cualificarnos frente a la educación del futuro?
Los invito a mirar este corto video que es una fracción de una entrevista que apoya la búsqueda. A crear una red entre colegas del colegio refiriendo este Blog, para que podamos compartir inquietudes que nos definen en el futuro nuestro desempeño laboral y proyecto de vida como educadores.


[1] Haga el ejercicio y verifique usted “competencias docentes” en la busqueda general de Google aparecen 2'230.000 referencias,775 videos. A la fecha de publicación este artículo, 1.320 noticias, 98.200 libros referidos, 108.000 Blog referenciados con competencias docentes. 20.400 foros de debate. En las últimas 24 horas han aparecido 43 referencias entre páginas, foros. blog etc.

lunes, 23 de agosto de 2010

EL FANTASMA DE LA CLASE

Todo parece indicar que en el mundo en que nos movemos, existe un personaje relativamente invisible que no podemos contextualizar de manera simple. En el mundo del educación particularmente existe la conciencia extendida de las limitaciones de saber todo lo que se desea. Además es recurrente la frase griega " sólo sé que nada se", como una justificación inteligente, de no estar habilitados con todas las posibilidades de asumir un conocimiento intelectualizado de la vida.
Cuando uno se acerca al grupo de los educadores, encuentra dos tipos de expectativas: la primera es la pretensión de querer saber y conocer las herramientas digitales, pero todavía no saben cuándo es el momento de comenzar. Acertar en principio es la intención y la necesidad de hacerlo, pero encuentran un entorno que no facilita porque están esperando que la motivación sea externa a ellos. La segunda gran expectativa, es un acto de reflexión y de adquisición de una nueva conciencia frente a las responsabilidades históricas que tiene el gremio de los docentes, porque el mundo de la educación debe cambiar radicalmente. He querido llamar "el fantasma de la clase" a un fenómeno psicológico que ronda en las mentes de todas las personas que de alguna manera tenemos vínculos con el proceso educativo.
De un lado los alumnos callan un conjunto de nuevos aprendizajes de los cuales no todos son conscientes, pero que sus cerebros cada vez incorporan por tener conexiones cada vez más amplias del mundo. Las redes sociales, la navegación en ambientes web, la comunicación desde su computador con cualquier clase de música o canción o cantante para coleccionarla, mientras observan con soslayo la fuente orientadora de lo que es un texto guía que en pocas páginas apoya lo que su Profesor pretende explicarle en varias horas. También  miran con melancolía el desconocimiento que tienen de muchas cosas que para ellos es “Natural”, por qué no hacen uso de los motores de búsqueda, Wikipedía y otras herramientas informáticas de uso cotidiano de los estudiantes.  que si usan para aclarar su debates y alegatos.
Los expertos deben recurrir a clasificar varias clases de aprendizajes: el formal, el informal, el externo el institucional, etcétera. El fantasma rodea el mundo completo de la vida de adultos, jóvenes y niños. La realidad es que las nuevas generaciones pasan más tiempo acompañados de las tics que los adultos trabajando. Pasan más tiempo acompañados por la televisión, los sistemas de Audio, los accesos a internet, la radio que por sus propios Padres.  Además es importante no limitar nuestra mirada a la relaciones con un computador. Problema del cual no tienen el más mínimo inconveniente las nuevas generaciones, pero sí la mayoría de los docentes de las nuevas generaciones.
Finalmente hay que aceptar el hecho de que el fantasma es la sociedad global toda, generadora de contenidos que educan o no educan dependiendo de esquemas ideológicos o de modelos pedagógicos puntuales. El caso es que las nuevas generaciones lo escuchan casi todo, lo ven casi todo y no tenemos muy claro si están aprendiendo "casi todo". El gran reto consiste en reconocer el fantasma logrando que los docentes bajen de su pedestal.  Si lo han construido en bronce o embargo es un asunto de inspiración individual y de sus propios imaginarios. Lo que cuenta es que al bajarse o al  saltar de él  si se quiebra o desmorona haga la posibilidad de hacer una reconstrucción honesta, humana y llena de opciones para pensar una educación distinta.

jueves, 10 de junio de 2010

Algunos Orígenes de la calidad de la educación.

La inflexión lingüística Ware que es una expresión de los verbos ser y estar en su traducción más simple. Resulta de especial interés para dilucidar un concepto que utilizo en un grupo de estudio denominado De la pedagogía tradicional, hacia una cibernética educativa. http://tutorvirtual.utp.edu.co/comunidadtutores/

Una reflexión alrededor de la “Calidad de la educación” en el escenario para comprender una de las muchas definiciones de la calidad como: Calidad es el resultado de un proceso controlado. Viene muy oportuna la necesidad de aclarar un concepto de control de procesos que es un principio cibernético clásico. Los sistemas complejos como la sociedad tienen sus propios “timoneles de dirección”. Uno de ellos es el sistema educativo. La pedagogía aplica al espacio de cómo el hombre se motiva, aprende, incorpora información y construye conocimiento. La pedagogía clásica y moderna está en esa atmósfera de pensamiento.

Es necesario pensar en un nuevo tipo de aprendiz; un nuevo arquetipo de la post modernidad que además de auto didacta sea un elemento activo de conversaciones, diálogos, indagaciones, debates y desacuerdos. La colaboratividad lo tipifica porque interactúa acompañado en diferentes estados de relación con otros. Es un nuevo elemento de la sociedad que antes no era posible que existiera. Es un ser que se siente parte de un grupo o comunidad del cual nutre su pensamiento mientras construye conocimiento. Su alcance es global o al menos de una comunidad lingüística como límites de su alcance. Que puede juzgar y elegir lo que quiere aprender y el dueño de su forma, estilo y ritmo de aprendizaje que le imponen sus propios sistemas de control laboral y existencial. Los limitadores [1]lo pueden controlar como el tiempo, los temas, los espacios y los grupos o comunidades a los cuales puede y desea pertenecer y construir conocimiento con ellos. En un equilibrio cambiante dinámico y auto modificativo entre el aprendiz como sistema que aprende y el medio complejo que es la sociedad global que propone opciones y él las decodifica, las prioriza y las integra en la medida de su posibilidad potencialidad. Esa inteligencia que se auto diseña es producto de una nueva relación de la modernidad con los sistemas individuales, grupales, y sociales apoyados y mediados con las TICs.

Si bien son vocablos comunes el software y el hardware en el mudo informático y sistemas computacionales, hay sistemas de mayor complejidad. Los entendidos en los procesos organizacionales han acuñado el concepto Orgware[2] intentando describir con ello, una cultura del sistema que permite poseer una inteligencia en la cual reside un grado de consciencia y conocimiento que mantiene las condiciones y comportamientos que son exitosos en el ámbito de los procesos organizacionales. Algunos autores lo definen las Core competences como o aquellas actividades que le garantizan el logro de sus plenas capacidades y que hacen mejor que los demás. El socialweare lo he querido acuñar para significar un grado superior de conciencia para un sistema de mayor complejidad. La cibernética de segundo orden tiene que ver con los sistemas que pueden verse a y auto observase para ejercer control a sismos. Nunca antes en la historia humana, el sistema educativo ha tenido la posibilidad y la capacidad de auto diseñarse. El sistema educativo se ha visto desde la óptica de un espacio en el cual por medio de una acciones el “hombre se inscribe en la sociedad” y la forma de poder hacerlo es “la esencia del pensamiento pedagógico”. La cibernética educativa va más allá por cuanto permite apropiarse de lo social con “con la plenitud de consciencia” de ser una función no delegada sino por el contrario es una posibilidad de nutrirse del proceso auto transformador al incorporar el conocimiento. Ser auto didacta es ejercitarse en la apropiación del aprendizaje para incorporar “la información que denominamos conocimiento”. La tesis que pretendo plantear, tiene supuestos como: “El conocimiento y la verdad son construcciones colectivos”. La conversación, en un sentido pragmático sobre la cual se fundamente la construcción del conocimiento es estimulante al pensamiento crítico y analítico. Ese placer es una de la bondades que estimula el uso de plataforma Twiter, por ejemplo. La comunicación sincrónica y asincrónica son procesos en parte auto gobernados por el aprendiz. El auto didacta y el auto aprendizaje con herramientas cibernéticas son sistemas diferentes. Recurrir a una recuperación de información de manera personal, es muy distinto a formar parte de una comunidad de aprendizaje, de un grupo de estudió. [3] El diálogo pragmático promueve procesos de pensamiento como un sistema fractal y por ende natural[4].

El ámbito de la calidad en la educación surge del control de los procesos. Del rigor de los controles y de las especificaciones del resultado. En el proceso educativo, la calidad guarda directa relación el recurso con el contenido, el método de aprendizaje con la didáctica específica, el ambiente con el logro que se propone. Puntualmente es: una estructura de actividades que tiene un soporte para promover actividades de aprendizaje. Un ambiente que facilite un logro que está orientado por un objetivo de aprendizaje. Un ambiente de apoyo para facilitar el resultado. Entonces los recursos se adecúan al contenido de los aprendizajes y los resultados son cambios de saberes, comportamientos y actitudes.

Las certificaciones de la calidad institucionales incorporan la calidad en los proceso de matriculas, entrega de notas, cobros de pensiones y logística de soporte para enseñar. Son certificaciones para garantizar que hay una organización controlada para trabajar. Pero no ha llegado a los aprendizajes, e los procesos de enseñanza, a la verificación y el control de los recursos para aprender lo cual ocurre dentro del salón de clase y la relación del docente con los alumnos y que muy pocos usuarios conocen. Los sistemas de control de la planeación de clase para validad la pertinencia de los recursos no se verifican. Las modalidades y métodos aplicados no varían con el tipo aprendizaje dependiendo de la clase de inteligencia a desarrollar. Las actividades de aprendizaje no tienen verificación de los grados de pertinencia ni la calidad de la especificación de los diferentes estados del proceso para lograr el resultado.

Referencias

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Álavaro Galvis, Alfredo Hernandez, Patricia Mendoza, Elkin Marenco, rev Informática Educativa Vol 12, 1999

AMBIENTES VIRTUALES PARA PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMINETO Álavaro Galvis, rev Informática Educativa Vol 11, 1998

APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MAS ALLÁ DE APRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA Álavaro Galvis; Diego Leal Metacursos, 2006

APRENDER Y ENSEÑAR EN COMPAÑÍA Y CON APOYO DE TICs Álavaro Galvis; Metacursos, 2006.

INTERNET Y APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS Álavaro Galvis; Metacursos, 2006.

CLIC* EN LA DIDÁCTICA: OPORTUNIDAD DE ENSEÑAR Y APRENDER MEDIANTE LA EXPERIENCIA, INDAGACIÓN REFLEXIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON APOYO DE LA TECNOLOGÍA lavaro Galvis; Metacursos.

DE LA CIBERNÉTICA CLÁSICA A LA CIBERCULTURA: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DESDE DONDE MIRAR EL MUNDO CAMBIANTE. BegoñaGros Universidad de Barcelona
LA TECNOLOGÍA CIBERNÉTICA Y LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA Tatiana Sorókyna, OEI Revista Latinoamericana de Educación. 2007

CIBERCULTURA, CIBERCIUDA<I, CIBERSOCIEDAD. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES EN NUEVAS METÁFOIAS CONCEPTUALES. Jesús Galindo Cáceres


[1] Entiéndase que existen variables que generan restricciones cuando tienen valores mínimos con el espacio, el tiempo, motivación, recursos, etc., o potenciadores cuando tienen valores máximos.

[2] http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/orgware-1263.html Componente estructural de un sistema tecnológico especialmente concebido para integrar al hombre y sus competencias profesionales y asegurar el funcionamiento del hardware y software del sistema así como la interacción de éste con otros elementos y con otros sistemas de naturaleza diferente

[3] APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MÁS ALLÁ DEAPRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA Álvaro H Galvis Panqueva, D.ED. Diego E. Leal Fonseca, M.SC. Metacursos, 2006. Debaten en detalle las clases de escenarios en los cuales las personas se apropian del conocimiento, mientras estudian los trabajos de varios autores (Garber 2004, Pole 2002; Chavis,hogge,McMillam & Wanderman 1986; Salinas 2006; Belaczyc 1999; Keiny & Gorodestsky 1995; Wenger, McDermott & Snyder 2002) que clasifican las diferencias existentes en las distintas clases de diálogos, motivaciones, y aproximación humanas, para apropiar aprendizajes que resultan ser formas de expresión de Socialware que se definen como grupos o comunidades en el ámbito virtual.

[4] Como proceso natural y fundamentalmente social es colectivo y se base en la negociación del significado para construirse a partir del diálogo inteligente. Que sea fractal en inherente a lo humano y natural. http://es.wikipedia.org/wiki/Fractal

miércoles, 2 de junio de 2010

La posibilidad de ser alumno

El reto educativo para la visión de la virtualidad será la conceptualización de la comunidad formada por los alumnos a partir de la existencia de la Internet. Es una comunidad real y virtual. Tiene una doble naturaleza. De alguna manera el sistema educativo no lo asume en esta doble perspectiva. En términos reales hay una división estructural del sistema educativo cuando abordamos la comunidad de los alumnos. Para la educación de componente virtual, adquieren existencia sin el tiempo y sin el espacio. Para comprender esta realidad compleja, compuesta por personas de distintas edades, intereses, y necesidades. Tenemos la visión local y física de que el alumno en su forma más simple es la persona que ocupa un lugar en un aula bajo el paradigma de la educación bancaria[1], en su forma presencial. Ya no es tan simple como eso.

El alumno, visto desde la virtualidad, es quien participa como uno de los extremos de un proceso de comunicación. Es un receptor de los mensajes de una propuesta de carácter formativo, instruccional que puede estar en cualquier lugar del mundo, en el cual la sincronía de su presencia no depende de la misma hora local, por aquello de los meridianos y los usos horarios, pero ocurre dentro del mismo instante, porque puede estar concurrente y simultáneamente recibiendo los mensajes de carácter formativo o instruccional.

Las modalidades de comunicación basados en Internet pueden tener criterios de inclusión tales como el pago de los derechos por la conexión, lo cual hace que la población sea selectiva y restrictiva. Hay servicios gratuitos con la comunicación a sincrónica donde los contenidos están grabados en un hosting[2] con unos contenidos definidos y con cierta capacidad de interactuar con el usuario en términos de mensajes que le autorizan la continuación, regresar hacer un reforzamiento y calificar al usuario para permitirle avanzar en los contenidos. Tienen sistemas evaluativos automáticos. Esto se hace mediante programación de un conjunto de opciones de respuestas que permiten una relación secuencia y programada con el usuario. Es una metodología usada y se vende así.

Existe entonces una renovación del concepto, el alumno ya no es un simple sujeto sino una comunidad. La cual no es homogénea, puede tener diferentes edades y sexos, pueden estar en distintos lugares del mundo y participar de un mismo diseño instruccional. Esta variante conocida como la educación virtual en una de sus formas, también puede tener posibilidad de interacción sincrónica con otras personas que hace las veces de asesor, consultor o docente, mediante las tecnologías de comunicación en línea, en formato escrito o con sistema de vos y también con sistema de imagen y voz simultáneamente. Dependiendo de las características del sistema, la amplitud de la banda y la tecnología adoptada. La cantidad es variable, puede ir de una relación uno a uno o de una relación uno a muchos de manera  simultánea. Este comportamiento Conel_PC_2audiovisual,  también puede compartir las mismas características anteriores; en distintos lugares a distinta hora pero simultáneamente en tiempo de comunicación (tiempo real)[3].

La motivación para ser un alumno de Internet, tiene unos orígenes muy disímiles. No existe una obligatoriedad por la asistencia, lo cual ofrece cambiar los esquemas de motivación, parte fundamentalmente de los intereses del usuario del sistema. El elemento que lo facilita es una posible nivelación o equivalencia de conocimientos, es totalmente libre, por cuanto es el usuario es quien decide continuar o a abandonar el esquema formativo, dependiendo de la calidad de los mensajes, de la pertinencia de los contenidos y del nivel de conocimientos que le permita hacerlos comprensibles o adaptables a los intereses de quien asume el rol de ser un alumno en términos virtuales.

En estos términos el acceso a la información es supremamente amplio. Hay un abanico casi infinito de posibilidades en la formación y en la captura de información, para construir una gran diversidad de perfiles de conocimiento. Estamos presenciando la ruptura del sistema educativo, porque se puede replicar de manera un tanto similar los procesos educativos, con un alcance global, solamente limitado por fronteras de tipo lingüístico, de compatibilidad de saberes y limitado por los intereses individuales de quien se concibe como un alumno.

Obviamente también puede replicarse el sistema tradicional mediante pago de derechos, interacción en unos horarios específicos y con controles de acceso mediante códigos de acceso individualizados. Esta realidad, actúa de manera simultánea con la concepción tradicional de alumno en los colegios, y en el aula de hoy.

En síntesis la escolaridad es superada tecnológicamente. Un salón, con personas de la misma edad, con el mismo nivel de conocimientos, a la misma hora, con un solo docente, cambia radicalmente. Este modelo de hace 400 años deberá convivir con la virtualidad por las libertades y las comunicaciones existentes. Un alumno de educación media después de salir del colegio, puede asistir a una universidad en otro continente, con varios docentes que hablen de temas de su interés y compartirá foros, chats y conversaciones con compañeros de diferentes edades en distintos países para aprender temas de su interés en cursos abiertos o pagados y construir conexiones de alcance superior y compartir al día siguiente con sus compañeros de curso. La globalidad es evidente y práctica. Esta asimétrica educación, convive y transformará obligatoriamente el entorno educador tradicional. Es posible educación sin colegio y compañeros de diferentes lugares con los cuales posiblemente verá sólo por video.


[1] Es una acepción dada por una tendencia pedagógica que proviene de ser el depositario o a quién se le da la Instrucción y no interviene en su formación por su actitud pasiva

[2] Nombre técnico que se le da a un computador remoto el cual almacena sitios Web

[3] Es un nuevo tecnicismo que permite solo una diferencia en fracciones de segundo por efectos de la tecnología de retorno. Pero no coincide con las franjas horarias del mundo.

domingo, 23 de mayo de 2010

¿Evaluación o conciencia de aprender?

Para la mayoría de los asistentes al curso de Diego[1], fueron varios los cuestionamientos y algunas intervenciones que hicieron críticas directas y análisis que ponen la evaluación en condiciones de analizase de manera crítica. Para la mayoría de nosotros, existe la sensación de que la evaluación debe ser redefinida y cuestionada de manera estructural.

No es fácil encontrar el punto de partida para iniciar el abordaje de una situación problemática, porque tiene demasiadas aristas y condiciones. Esa es una de las características de la complejidad. Me atrevo hacer este análisis con una de las aristas del problema, desde la perspectiva de aceptar que el conocimiento es un proceso generativo y social, por que intervienen demasiadas instancias que han sido generadas por otras personas y han influido en el proceso del análisis, producto de lo que han construido o se ha elaborado por lo que han dicho, pensado o hecho otras personas. Sin más rodeos, el conocimiento es un producto social.

Si la pretensión de la academia es evaluar, o establecer el alcance o los límites del conocimiento adquirido, es de todas maneras una labor titánica y compleja de por sí. Amén de correr el riesgo de estigmatizar a las personas. Históricamente se le ha concedido ese derecho a la institución educadora. No está por demás afirmar que en la mayoría de los casos, está llena de subjetividad. Pienso que las preguntas que inicia Diego nos muestran el camino para hacer una construcción de este proceso que es totalmente innovador y distinto. Las tesis esbozadas alrededor de la economía puede ser un camino, ya que es un método relativamente construido, la elaboración de la evaluación a partir de ese proceso complejo llamado conocimiento incluye relaciones de intercambio. Aquí un primer detalle de compromiso con la realidad, cuando se habla de “responsabilidad”, si damos por aceptado que “la conversaciónes un espacio pedagógico constructivo y un escenario generativo, entonces es una tesis absolutamente válida. Si esto es así, entonces “Es más importante la contribución al trabajo de otros que el aprovechamiento” por cuanto la construcción del conocimiento está basada en relaciones de intercambio.

A veces el intercambio está implícito por cuanto nuestro saber también es la suma de muchas de las experiencias trasmitidas por el sistema educativo a través de textos, documentos, conferencias de nuestros docentes y experiencias con nuestros propios compañeros. Ellos no ocurren de manera sincrónica, pero sí forman parte del arsenal que la mente humana posee y que ha acumulado durante algún tiempo de la vida. La experiencia del curso aporta de manera evidente el convencimiento que uno aprende de otros y cómo se comparten las herramientas y los métodos de aprendizaje para usarlas. Además se siente satisfacción cuando un colega le agradece a uno la colaboración prestada y es aquí cuando uno siente como dice “el chavo, sin querer queriendo” se ha contribuido al aprendizaje y al conocimiento en otras personas.

Por el momento espero que quede expresado de manera meridiana, que si bien la Identicosociedad le ha otorgado a la institucionalidad educadora la potestad de estigmatizar como excluido o aceptado, la experiencia de aprendizaje, no es del todo completa ni válida al pensar que la evaluación se base solamente en la opinión de OTRO con el cual no se ha involucrado en los procesos implícitos de la experiencia de aprender. El docente es el observador por excelencia cuando la modalidad ha sido presencial. Esta experiencia habla de algo distinto en su método, más no en su esencia. Aquí es necesaria la intervención de la individualidad de un nuevo ser que apa rece en la historia de la humanidad, consciente de sus propios procesos y limitaciones de conocimiento, de apropiación de saber y de negociación de significados, los cuales no los puede hacer solo ni de manera autónoma sino incluye la intervención de los demás. En este escenario han cambiado las variables del tiempo y el espacio de la física tradicional, pero no han variado sustancialmente la finalidad y el objetivo de hacer del hombre contemporáneo una persona que asuma responsablemente la posibilidad de convertirse un ser que aprende; buscando la diferencia de estar en condiciones para que le enseñen “Es lo mismo pero distinto” es un proceso que ocurre en un escenario de una “hiper física electrónica” que la mayoría de las personas tratan de llamar virtualidad, para diferenciarla de la realidad; sin dejar de ser una experiencia educadora real.


[1] Curso de e learning en La Universidad de la Sabana y replicada en otras maestrías universitarias

domingo, 21 de marzo de 2010

UNA EXPERIENCIA PERSONAL DE PRENDIZAJE.

Si comprendemos el aprendizaje desde un punto de vista neurológico, como un conjunto de conexiones neuronales formadas o fortalecidas durante un período específico, y que además que resultan únicas para cada individuo, se puede descubrir rápidamente que la tarea de evaluar o calificar el aprendizaje de un grupo de personas, a partir de una escala unificada, puede no sólo ser una tarea complicada sino virtualmente imposible.

Sin embargo, la idea de evaluar el aprendizaje y asignar una calificación como indicador final de un curso es una parte requisito fundamental del nuestro sistema, además tiene muchos más propósitos de los que usualmente percibimos.  En ocasiones, los procesos y los requisitos se confunden.  En otros, la calificación a veces se convierte en el fin último de un curso o en objeto de negociación y, ocasionalmente, en un indicador de aprendizaje.  De hecho, puede haber tantas miradas sobre el propósito de la evaluación y la calificación como actores estén participando en el sistema.

Al final, no contamos con herramientas estandarizadas ni definidas que nos permitan dar cuenta del aprendizaje real logrado por un individuo.  Tal vez podemos explorar la forma cómo evolucionan sus ideas, pero en ningún caso, podremos ver la totalidad (de los procesos) del aprendizaje logrado en un período educativo.   En ese sentido, los procesos de evaluación y calificación son grandes simplificaciones que no pueden dar cuenta del nivel de aprendizaje real de cada persona.

Si a lo anterior sumamos la diversidad de perspectivas teóricas y prácticas asociadas al área de estudio de este curso, se hace evidente la dificultad de referirse a un "canon" establecido que "debería" ser "dominado".  Por esta razón, en este curso ni la evaluación ni la calificación se proponen sobre un patrón de "contenidos" que deben ser "dominados", o sobre la "exactitud" con la cual  tales contenidos han sido "apropiados".

La evaluación del curso, entonces, está basada en varios supuestos iniciales:

  • No existe una única "respuesta correcta".
  • El reconocimiento del aprendizaje logrado, en la medida en que es un proceso cognitivo interno, sólo puede ser realizado por cada aprendiz.
  • No es posible (al menos por ahora) para un observador externo, dar cuenta del aprendizaje real logrado por otra persona.  Las evidencias visibles son el único medio posible de valoración del aprovechamiento logrado.

Por lo anterior, la evaluación en GRYC no busca evaluar el conocimiento de los participantes, sino que estará orientada a observar las evidencias del aprovechamiento del curso y el desarrollo de habilidades que permitan a cada participante avanzar de manera crítica en su propio desarrollo conceptual, así como el nivel de contribución al aprendizaje de otros miembros de la comunidad a partir de las conversaciones.

Teniendo en cuenta que solamente cada participante conoce su nivel de aprovechamiento, este proceso será esencialmente personal, fomentando una autoevaluación honesta del trabajo realizado. Para este fin, usaremos una rúbrica inicial que establece un conjunto de criterios que podrá ser adaptado por cada participante en función de sus objetivos específicos.  La rúbrica no representa una "foto" en el tiempo, sino que busca dar cuenta de un proceso que abarca toda la duración del curso que a su vez es una experiencia limitada en el tiempo.

Es evidente las secuencia cualificadora de in estado inicial a otro final o adelantado. Además unas categorías establecidas en apropiación o entrada de información. Procesamiento en etapas críticas y creativas y una salida con diferentes niveles de calidad

Calificación

La calificación se realiza al final del curso, y aplica solamente para participantes en modalidad formal.  No habrá calificación para quienes estén tomando el curso en modalidad abierta.   Buscando una perspectiva más cercana a las posibilidades reflexivas y sociales de la red, la calificación también gira alrededor de dos elementos fundamentales: el aprovechamiento del curso y la contribución al aprendizaje de otros. Aquí no plica la misericordia de enseñar al que no sabe sino de adquirir la conciencia de aprender lo que no sabíamos a partir del dialogo con OTRO.

El aprovechamiento del curso, aunque es un factor completamente personal, es evidenciado en función de la frecuencia de participación y evolución de pensamiento logrado a lo largo del curso, observable en los siguientes espacios: Blog, Análisis Crítico, Presentación final como hitos significativos de los procesos de evolución observable en las conversaciones mientras se construyen en las interacciones nuevos significados.

La contribución al aprendizaje de otros, es lo que crea la inmanencia que genera la vida o el objetivo del sistema por su lado, se relaciona con flujos de información que establecen las relaciones del sistemas: Comentarios en blogs, Contribuciones en diigo u otros espacios, Aportes realizados al análisis crítico de otros participantes en el wiki.

Una reflexión final sobre la calificación - poco trascendente por demás- es más un juicio de auto crítica y como componente de la construcción del dominio personal que deberá caracterizar el “arquetipo del auto aprendizaje” . Como reflexión final  No puedo decir que así se hará – además mis respetos al docente por tan interesante estrategia- pero para mi experiencia lo orientaría en tres fases: 

Fase 1:  Auto calificación personal A partir del análisis personal sobre los dos aspectos indicados, cada participante propondrá y sustentará su calificación para el curso.

Fase 2:  Notificación La propuesta y sustentación de calificación serán enviadas por correo electrónico al facilitador.

Fase 3:  Discusión (Opcional) Teniendo en cuenta que el facilitador cuenta con una perspectiva complementaria del trabajo de cada participante, en caso de discrepancias se establecerá un diálogo para analizar la sustentación y llegar a un acuerdo final. 

Esta “Estrategia experimental” tan singular recrea la http://edorigami.wikispaces.com/file/view/TaxonomiaBloomDigital.pdf y creo que será exitosa.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Algunos Orígenes de la Calidad de la Educación.

 

La inflexión lingüística Ware que es una expresión de los verbos ser y estar en su traducción más simple. Resulta de especial interés para dilucidar un concepto que utilizo en un grupo de estudio denominado De la pedagogía tradicional, hacia una cibernética educativa. http://tutorvirtual.utp.edu.co/comunidadtutores/

Una reflexión alrededor de la “Calidad de la educación” en el escenario para comprender una de las muchas definiciones de la calidad como: Calidad es el resultado de un proceso controlado. Viene muy oportuna la necesidad de aclarar un concepto de control de procesos que es un principio cibernético clásico. Los sistemas complejos como la sociedad tienen sus propios “timoneles de dirección”. Uno de ellos es el sistema educativo. La pedagogía aplica al espacio de cómo el hombre se motiva, aprende, incorpora información y construye conocimiento. La pedagogía clásica y moderna está en esa atmósfera de pensamiento.

Es necesario pensar en un nuevo tipo de aprendiz; un nuevo arquetipo de la post modernidad que además de auto didacta sea un elemento activo de conversaciones, diálogos, indagaciones, debates y desacuerdos. La colaboratividad lo tipifica porque interactúa acompañado en diferentes estados de relación con otros. Es un nuevo elemento de la sociedad que antes no era posible que existiera. Es un ser que se siente parte de un grupo o comunidad del cual nutre su pensamiento mientras construye conocimiento. Su alcance es global o al menos de una comunidad lingüística como límites de su alcance. Que puede juzgar y elegir lo que quiere aprender y el dueño de su forma, estilo y ritmo de aprendizaje que le imponen sus propios sistemas de control laboral y existencial. Los limitadores los puede controlar como el tiempo, los temas, los espacios y los grupos o comunidades a los cuales puede y desea pertenecer y construir conocimiento con ellos. En un equilibrio cambiante dinámico y auto modificativo entre el aprendiz como sistema que aprende y el medio complejo que es la sociedad global que propone opciones y él las decodifica, las prioriza y se integra en la medida de su posibilidad. Esa inteligencia que se auto diseña es producto de una nueva relación de la modernidad con los sistemas individuales, grupales, y sociales.

Si bien son vocablos comunes el software y el hardware en el mudo informático y sistemas computacionales, hay sistemas de mayor complejidad. Los entendidos en los procesos organizacionales han acuñado el concepto Orgware[1] intentando describir con ello una cultura del sistema que permite poseer una inteligencia en la cual reside un grado de consciencia y conocimiento que mantiene las condiciones y comportamientos que son exitosos en el ámbito de los procesos organizacionales. Algunos autores lo definen las Core competences como o aquellas actividades que le garantizan el logro de sus plenas capacidades y que hacen mejor que los demás. El socialware lo he querido acuñar para significar un grado superior de conciencia para un sistema de mayor complejidad. La cibernética de segundo orden tiene que ver con los sistemas que pueden verse a y auto observase para ejercer control a sismos. Nunca antes en la historia humana, el sistema educativo ha tenido la posibilidad y la capacidad de auto diseñarse. El sistema educativo se ha visto desde la óptica de un espacio en el cual por medio de una acciones el “hombre se inscribe en la sociedad” y la forma de poder hacerlo es “la esencia del pensamiento pedagógico”. La cibernética educativa va más allá por cuanto permite apropiarse de lo social con “con la plenitud de consciencia” de ser una función no delegada sino por el contrario es una posibilidad de nutrirse del proceso auto transformador al incorporar el conocimiento. Ser auto didacta es ejercitarse en la apropiación del aprendizaje para incorporar “la información que denominamos conocimiento”. La tesis que pretendo planteas tiene supuestos como: “El conocimiento y la verdad son construcciones colectivos” . La conversación, sobre la cual se fundamente la plataforma Twiter , La comunicación sincrónica y asincrónica el son procesos en parte auto gobernados por el aprendiz. El auto didacta y el auto aprendizaje con herramientas cibernéticas son sistemas diferentes. Recurrir a una recuperación de información de manera personal, es muy distinto a formar parte de una comunidad de aprendizaje, de un grupo de estudió. [2]

Referencias

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Álavaro Galvis, Alfredo Hernandez, Patricia Mendoza, Elkin Marenco, rev Informática Educativa Vol 12, 1999

AMBIENTES VIRTUALES PARA PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMINETO Álavaro Galvis, rev Informática Educativa Vol 11, 1998

APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MAS ALLÁ DE APRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA Álavaro Galvis; Diego Leal Metacursos, 2006

APRENDER Y ENSEÑAR EN COMPAÑÍA Y CON APOYO DE TICs Álavaro Galvis; Metacursos, 2006.

INTERNET Y APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS Álavaro Galvis; Metacursos, 2006.

CLIC* EN LA DIDÁCTICA: OPORTUNIDAD DE ENSEÑAR Y APRENDER MEDIANTE LA EXPERIENCIA, INDAGACIÓN REFLEXIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON APOYO DE LA TECNOLOGÍA lavaro Galvis; Metacursos.

DE LA CIBERNÉTICA CLÁSICA A LA CIBERCULTURA: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DESDE DONDE MIRAR EL MUNDO CAMBIANTE. BegoñaGros Universidad de Barcelona
LA TECNOLOGÍA CIBERNÉTICA Y LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA Tatiana Sorókyna, OEI Revista Latinoamericana de Educación. 2007

CIBERCULTURA, CIBERCIUDA<I, CIBERSOCIEDAD. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES EN NUEVAS METÁFOIAS CONCEPTUALES. Jesús Galindo Cáceres


[1] http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/orgware-1263.html Componente estructural de un sistema tecnológico especialmente concebido para integrar al hombre y sus competencias profesionales y asegurar el funcionamiento del hardware y software del sistema así como la interacción de éste con otros elementos y con otros sistemas de naturaleza diferente

[2] APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MÁS ALLÁ DEAPRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA Álvaro H Galvis Panqueva, D.ED. Diego E. Leal Fonseca, M.SC. Metacursos, 2006. Debaten en detalle las clases de escenarios en los cuales las personas se apropian del conocimiento, mientras estudian los trabajos de varios autores (Garber 2004, Pole 2002; Chavis,hogge,McMillam & Wanderman 1986; Salinas 2006; Belaczyc 1999; Keiny & Gorodestsky 1995; Wenger, McDermott & Snyder 2002) que clasifican las diferencias existentes en las distintas clases de diálogos, motivaciones, y aproximación humanas, para apropiar aprendizajes que resultan ser formas de expresión de Socialware que se definen como grupos o comunidades en el ámbito virtual.

domingo, 21 de febrero de 2010

¿Cómo y porque la emergencia de GRYC?

Pensar en la emergencia de las comunidades, los grupos y las redes, nos pone en una mirada totalmente diferente a la clasificación y a la supuesta taxonomía de las distintas formas, tipologías y nombres dados a estas experiencias digitales en los procesos de comunicación entre los humanos.

Queda claro que la posibilidad de instaurar un grupo, una comunidad, o una red en ambientes de comunicación utilizando las tecnologías digitales, confieren nueva naturaleza al tiempo y al espacio, lo cual facilita nuevas formas de tejido social. Podríamos decir que estamos en la fase del alumbramiento de un nuevo orden social o de una nueva civilización que nos permite percibir distintas formas de establecimiento y de conceptualización de la sociedad misma.

Esta novedad histórica que estamos presenciando nos impone la responsabilidad de construir diferentes formas de concebir la cultura. De alguna manera somos los protagonistas de una cultura que no niega la existente. La complementa porque hay nuevas condiciones de tiempo y espacio que establecen diferentes formas de comunicación y al mismo tiempo, somos conscientes de estar conectados atendiendo nuestros intereses, necesidades y sentimientos alrededor de relaciones con mayor equidad y democracia.

Éstas formas de encuentro van construyendo ocurrencias distintas de interactividad y de retroalimentación que cada vez se van incorporando a la cotidianidad de quienes formamos parte de estos propósitos, convirtiéndonos en nuevos peregrinos del conocimiento. La emergencia de una red es un imperativo de comunicación que puede transformarse en un grupo, comunidad o personas interconectadas de acuerdo a sus necesidades y preferencias, cuya tipificación empieza a transformarse dependiendo de la intensidad, la frecuencia la emocionalidad y las necesidades de estar interconectados.

Por tanto es muy posible, que las afinidades, los intereses los gustos y conocimientos, sean los que puedan describir y crear una taxonomía de esta realidad de conexión humana. Esta nueva forma de comunicación contextualiza un escenario que los expertos denominan como la "Ciber Cultura" que no es más que una complementación a las necesidades de comunicación humana, apoyados en las tecnologías digitales. No obstante esta diferenciación, crea en principio una élite de usuarios que dinamizan sus procesos de aprendizaje y pueden hacer del conocimiento un resultado de conexiones que no se miden en kilómetros sino en términos de participación, cercanía afectiva o cognitiva, para erigirse en grupo o comunidad.clip_image002

Visto en estos términos la comunicación hace de la información "el mapa" que representa nuevas formas de racionalidad y de apropiación de conocimientos, dejando de lado la conceptualización que se tenía de la información como algo estático que se transfería en una relación docente profesor hacia los aprendices o alumnos. Estamos adportas de una re conceptualización del sistema educativo como un sistema que ese auto controla y se auto percibe asimismo de forma dinámica dimensionando la comunicación humana como eje y núcleo de la generación de conocimiento.

Estamos diferenciado la transferencia lineal de la información cualificada como conocimiento visto en el sistema educativo tradicional, hacia un proceso circular de retroalimentación permanente que promueve novedosas formas de construcción de saber de manera cada vez más equitativa o complementaria. Se está destronando la verticalidad y las formas de poder y dominación que subyacen de forma ideológica de la institución educativa. La cual se sustentaba en la construcción de una forma de verdad dogmática y estable. La conversación como una dimensión fundamentalmente humana, empieza a dar nuevos contenidos a nuevas formas de construcción de conocimiento. Identificar o hacer una taxonomía de las diferentes clases de conversación, pudiera ser el camino para diferenciar lo que es un grupo, una red, y lo que es una comunidad virtual.

lunes, 8 de febrero de 2010

PREGUNTAS Y SUPUESTOS

No sé si es posible identificar en medio de las múltiples inquietudes que surgen en este curso, la posibilidad de establecer y diferenciar tres conceptos que aparentemente se mueven en dinámicas distintas, pero que tienden a significar asuntos humanos relativamente similares. Sería altamente deseable poder reconocer cuando podemos hablar de una red, cuando podemos hablar de una comunidad, y cuando podemos hablar de un grupo si estamos utilizando para nuestro proceso de comunicación las herramientas digitales. Si utilizamos el componente tecnológico las diferencias estarán definidas en términos de frecuencia, intensidad, intereses, afinidades etc.. tener claridad en estos conceptos es una de mis grandes expectativas.

Esta modalidad de aprendizaje, particularmente me parece además de innovadora, refrezcanteclip_image001 en el ámbito de la educación moderna, por cuanto soy de las personas que piensa que la educación está "ad portas" de una reescritura. Quiero agradecer a Diego la oportunidad y dar mi voz de aliento, para la continuidad de este esfuerzo académico, personal, e investigativo. Quiero compartir una gráfica que encontré hace ya algunos días. Se ajusta como "anillo al dedo" para la propuesta de este curso.

 Por falta de metodología  de conocimientos, me siento avergonzado de no poder referir la fuente, porque en la fiebre de la captura de información, de aquellas cosas que parecen importantes, se pierde el interés de la fuente, lo cual de alguna manera entiendo es una forma de irrespeto al trabajo de los demás.  Lo importante aquí es poder obtener la información para aportar elementos a la discusión, al debate y el desacuerdo, los cuales son componentes importantes que ocurren en un proceso de formación como el que estamos utilizando. Lo pienso así, porque sí es posible mediante esta conceptualización y este manejo de formación, crear polémicas y discusiones que van de la mano con los contenidos que ofrece y descubre la comunidad de aprendices. Es posible mantener unos debates sin tener que interrumpir "la limitación de la simultaneidad de un solo emisor para muchos receptores"  lo cual es una gran limitación en las clases tradicionales en la presencialidad.

No sobra decirlo, pero quiero invitar respetuosamente a los colegas aprendices de esta experiencia que nos brinda Diego, a construir nuevas percepciones de lo mismo, porque no somos seres diseñados por la naturaleza para ver el mundo de la misma manera, lo cual es de alguna forma "no dicha" la pretensión de los cursos presenciales, cuando el docente se empeña sistemáticamente a mostrar el mundo tal como él lo ve. Además de un acto que me parece asombroso; es ver el esfuerzo que hacen los estudiantes por tratar de sintonizarse en esa visión y creer que los procesos evaluativos serán más exitosos, si la versión en términos de respuestas a las preguntas que existen en los exámenes de un curso, se aproximan en mayor medida, a la manera como el profesor quiere describir un dominio de conocimiento o una forma particular de ver y conceptualizar la realidad.

Sé perfectamente que esta gráfica no entorpece las pretensiones del docente del curso. Sé que es totalmente lo contrario. Por la visión de apertura y la pretensión de identificar nuestras diferencias, lo que hace más amplio el proceso dialogal y generativo de un curso abierto.

Sea ésta expresión de saludo y bienvenida a los colegas y el agradecimiento a la participación que parece estar desde afuera, bajo la concepción tradicional de la educación, pero sé que está totalmente incluido porque no existen condiciones que identifiquen y diferencian el continente y el contenido en el espacio de un curso abierto.