lunes, 19 de octubre de 2009

Lo abierto como nueva categoría

Los antecedentes históricos del invento de la “escolaridad” desde el Jardín de infantes, hasta el post Grado de expertos, están inscritos en el escenario de lo académico que tiene según los sabidos en la materia unos 600 años. Es un ciclo suficientemente amplio en los cuales han ocurrido dos escenarios o momentos que tienen un impacto duradero. El primero, cambiar más de 1000 años de tradición en la forma de mantener, acumular y administrar el conocimiento que involucraba una dualidad de oficios entre el escribano y el sabio y el almacenamiento de los escrito y lo sabido o conocido y pertinentemente útil. Me refiero a la imprenta.

El segundo evento es el descubrimiento de “el individuo” como ente con autonomía en sus funciones volitivas, cognitivas y de discernimiento a partir del racionalismo, el iluminismo y el cartesianismo que dan fundamento al pensamiento científico. Para no alargar la historia Gutenberg y las ideologías protestantes, el existencialismo Nitcheniano

Etiquetas de Technorati: ,

y muchos otros que abren escenarios que desacomodan los procesos de conocimiento y la relación del hombre frente al “SABER SER EN EL MUNDO” con Heidegger y muchos pensadores más. Me refiero al pensamiento racionalista.

La enseñanza y la didáctica son el método de entrega de conocimiento que instaura formas de dependencia y es asumido de manera institucional por lo que denominamos la academia. El invento de “la escuela” es una solución de economía de tiempo, transferencia, distribución, entrega, etc., de “versiones de conocimiento” apropiada por los docentes en la construcción de los nuevos ciudadanos para inscribirse en un Status Quo imperante. El discurso pedagógico toma sentido y se construye como un arte – no soporta el estatuto epistemológico de ciencia - que facilita y propone modo, oportunidad y forma de entregar o disponer el conocimiento en el escenario de “Un salón de clase”. Debemos agradecer a los pedagogos por sus aportes, a sus escuelas por las luces propuestas al modo y forma de enseñar. Lo cual imprime condiciones de dependencia, por autoridad, disciplina y dominios apropiados por el docente. Además de otras condiciones ideológicas que no quiero tratar en el artículo.

El aprendizaje, las corrientes y escuelas Psicológicas y sociológicas, lo simbólico, lo cultural y lo tecnológico intervienen en los aprendizajes y es lo que en la práctica ocurre en el elnr09. Es una bella oportunidad y es menester debatir en su escenario la “Categoría de lo abierto” pues no tiene un cimiento pedagógico clásico, como lo plantea nuestro colega Leonel http://cursoabiertoelearningelrn09.blogspot.com/2009/10/cimiento-pedagogico-del-elrn09-iv.html. Entiendo desde mi óptica particular que la pretensión de Diego, no es enseñar en términos estrictos, sino que abordemos el reto de aprender, con los recursos propuestos, además de los posibles, para construir una parcela de saberes que nos permita aproximarnos al concepto general de e-learning. Asumir la conciencia del proceso de “sabernos seres que sabemos” que podemos aprender y diferenciar, debatir, colaborar, dialogar. Percibo que es menester una nueva ética y nueva moral que nos aleje del engaño que es una posibilidad de la apropiación del saber como bien lo plantea Edgar Morán. La invitación es sentirnos frente a la experiencia de aprender sobre e-learning. Que es bien distinta a la presencia de la posibilidad de que nos enseñen que es e-learning. Quiero decir que hay que diferenciar entre aprender y enseñar y que son conceptos que no van juntos porque son procesos distintos. La pedagogía clásica los quiere juntar a toda costa y soy de la corriente que cree que deben estas siempre muy separados

La conciencia del proceso y la presencia ante el proceso son dos momentos muy distintos, por cuanto la posibilidad de “saber que podemos saber” como ofrece una experiencia autónoma, se propone un camino, unas posibilidades de encuentros y conversaciones, de recursos y diálogos. Ello genera una posibilidad de asumir el proceso de aprender como un acto de libertad y se supera una condición de dependencia al ámbito exclusivo de quien enseña. Lo académico propiamente dicho en términos tradicionales –hasta el momento- es un acto limitado de una propuesta definida por el alcance de los conocimientos del “Profesor del curso” lo cual es lo que se ve superado en “lo abierto”. El alcance es una negociación totalmente holística a partir de las nuevas condiciones de actividades de aprendizaje que son modeladas por descubrimiento y búsquedas y que el soporte a las actividades no se definen por lo que hay que enseñar sino por las posibilidades de aprender. Son acciones de aprendizaje que se dan aleatorias, selectivas, motivadas y asumidas por la subjetividad de quien quiere aprender. El curso es más una concurrencia de subjetividades en las elecciones de aprendizaje que un direccionamiento de enseñanza. No olvidemos muchos años de condicionamiento, adoctrinamiento o domesticación etc., -escojan la acepción menos incomoda- sobre la cual nuestros procesos mentales están habituados.

Lo amplio de las fuentes y la selección de los elementos, dan una dimensión poco regulable y creo que de eso se trata. La cibernética de segundo orden apoya esta nueva forma de proponer los procesos sistémicos de aprendizaje. Lo digo de buena fe sin ánimo dogmatizante que hay un agotamiento del pensamiento pedagógico y como lo planteo al inicio es necesario dar cabida a nuevas reflexiones de “Lo abierto como nueva categoría”. ¿Cómo podemos seguir construyendo conocimiento desde nuestras propias limitaciones personales? ¿Qué validez de engaño o certeza nos permite entregar nuestras particulares formas de saber lo que sabemos? Son más las preguntas. Los invito a que pensemos en el nuevo rol de ser facilitadores de actos de libertad de nuestros alumnos. ¿Qué posturas y teorías de “Lo que somos” debemos poner a disposición de quienes se puedan aprovechar de nosotros para aprender?

1 comentario:

  1. Buen dia Sergio.


    Su post toca un aspecto pertinente a la propuesta de cursos abiertos y masivos de e-learning como
    el que estamos vivenciando, y es su centralidad en el aprendizaje, aspecto este que desarrollo en en mi entrada del blog dedicada a las mediaciones.Creo que estamos identificados en que el papel de Diego ademas de diseñador y facilitador, es tambien en si mismo contenido lo que trasciende lo del
    maestro explicador, así en las preguntas de las sesiones sincronicas se pretenda replicar estos roles tradicionales.

    En lo que si diferimos es en la connotación de lo pedagogíco. Si revisa la definición de de la real academia de la lengua española encontrará en la 1er acepción de la palabra como la ciencia de la educación y la enseñanza
    por lo tanto la educación como paradigma amplio ha venido evolucionando de un enfoque heteroestructurante en donde el actor central era el profesor a un enfoque autoestructurante donde la centralidad del proceso está en el aprendizaje como usted apunta. Por supuesto que hay nuevas busquedas como el edupunk, la educación expandida, el maestro ignorante
    de Ranciere, el conectivismo y la educación minimamente invasiva de Sugata Mitra que nos cuestionan profundamente nuestros roles como pedagogos.

    ResponderEliminar