Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje educativo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2010

Algunos Orígenes de la calidad de la educación.

La inflexión lingüística Ware que es una expresión de los verbos ser y estar en su traducción más simple. Resulta de especial interés para dilucidar un concepto que utilizo en un grupo de estudio denominado De la pedagogía tradicional, hacia una cibernética educativa. http://tutorvirtual.utp.edu.co/comunidadtutores/

Una reflexión alrededor de la “Calidad de la educación” en el escenario para comprender una de las muchas definiciones de la calidad como: Calidad es el resultado de un proceso controlado. Viene muy oportuna la necesidad de aclarar un concepto de control de procesos que es un principio cibernético clásico. Los sistemas complejos como la sociedad tienen sus propios “timoneles de dirección”. Uno de ellos es el sistema educativo. La pedagogía aplica al espacio de cómo el hombre se motiva, aprende, incorpora información y construye conocimiento. La pedagogía clásica y moderna está en esa atmósfera de pensamiento.

Es necesario pensar en un nuevo tipo de aprendiz; un nuevo arquetipo de la post modernidad que además de auto didacta sea un elemento activo de conversaciones, diálogos, indagaciones, debates y desacuerdos. La colaboratividad lo tipifica porque interactúa acompañado en diferentes estados de relación con otros. Es un nuevo elemento de la sociedad que antes no era posible que existiera. Es un ser que se siente parte de un grupo o comunidad del cual nutre su pensamiento mientras construye conocimiento. Su alcance es global o al menos de una comunidad lingüística como límites de su alcance. Que puede juzgar y elegir lo que quiere aprender y el dueño de su forma, estilo y ritmo de aprendizaje que le imponen sus propios sistemas de control laboral y existencial. Los limitadores [1]lo pueden controlar como el tiempo, los temas, los espacios y los grupos o comunidades a los cuales puede y desea pertenecer y construir conocimiento con ellos. En un equilibrio cambiante dinámico y auto modificativo entre el aprendiz como sistema que aprende y el medio complejo que es la sociedad global que propone opciones y él las decodifica, las prioriza y las integra en la medida de su posibilidad potencialidad. Esa inteligencia que se auto diseña es producto de una nueva relación de la modernidad con los sistemas individuales, grupales, y sociales apoyados y mediados con las TICs.

Si bien son vocablos comunes el software y el hardware en el mudo informático y sistemas computacionales, hay sistemas de mayor complejidad. Los entendidos en los procesos organizacionales han acuñado el concepto Orgware[2] intentando describir con ello, una cultura del sistema que permite poseer una inteligencia en la cual reside un grado de consciencia y conocimiento que mantiene las condiciones y comportamientos que son exitosos en el ámbito de los procesos organizacionales. Algunos autores lo definen las Core competences como o aquellas actividades que le garantizan el logro de sus plenas capacidades y que hacen mejor que los demás. El socialweare lo he querido acuñar para significar un grado superior de conciencia para un sistema de mayor complejidad. La cibernética de segundo orden tiene que ver con los sistemas que pueden verse a y auto observase para ejercer control a sismos. Nunca antes en la historia humana, el sistema educativo ha tenido la posibilidad y la capacidad de auto diseñarse. El sistema educativo se ha visto desde la óptica de un espacio en el cual por medio de una acciones el “hombre se inscribe en la sociedad” y la forma de poder hacerlo es “la esencia del pensamiento pedagógico”. La cibernética educativa va más allá por cuanto permite apropiarse de lo social con “con la plenitud de consciencia” de ser una función no delegada sino por el contrario es una posibilidad de nutrirse del proceso auto transformador al incorporar el conocimiento. Ser auto didacta es ejercitarse en la apropiación del aprendizaje para incorporar “la información que denominamos conocimiento”. La tesis que pretendo plantear, tiene supuestos como: “El conocimiento y la verdad son construcciones colectivos”. La conversación, en un sentido pragmático sobre la cual se fundamente la construcción del conocimiento es estimulante al pensamiento crítico y analítico. Ese placer es una de la bondades que estimula el uso de plataforma Twiter, por ejemplo. La comunicación sincrónica y asincrónica son procesos en parte auto gobernados por el aprendiz. El auto didacta y el auto aprendizaje con herramientas cibernéticas son sistemas diferentes. Recurrir a una recuperación de información de manera personal, es muy distinto a formar parte de una comunidad de aprendizaje, de un grupo de estudió. [3] El diálogo pragmático promueve procesos de pensamiento como un sistema fractal y por ende natural[4].

El ámbito de la calidad en la educación surge del control de los procesos. Del rigor de los controles y de las especificaciones del resultado. En el proceso educativo, la calidad guarda directa relación el recurso con el contenido, el método de aprendizaje con la didáctica específica, el ambiente con el logro que se propone. Puntualmente es: una estructura de actividades que tiene un soporte para promover actividades de aprendizaje. Un ambiente que facilite un logro que está orientado por un objetivo de aprendizaje. Un ambiente de apoyo para facilitar el resultado. Entonces los recursos se adecúan al contenido de los aprendizajes y los resultados son cambios de saberes, comportamientos y actitudes.

Las certificaciones de la calidad institucionales incorporan la calidad en los proceso de matriculas, entrega de notas, cobros de pensiones y logística de soporte para enseñar. Son certificaciones para garantizar que hay una organización controlada para trabajar. Pero no ha llegado a los aprendizajes, e los procesos de enseñanza, a la verificación y el control de los recursos para aprender lo cual ocurre dentro del salón de clase y la relación del docente con los alumnos y que muy pocos usuarios conocen. Los sistemas de control de la planeación de clase para validad la pertinencia de los recursos no se verifican. Las modalidades y métodos aplicados no varían con el tipo aprendizaje dependiendo de la clase de inteligencia a desarrollar. Las actividades de aprendizaje no tienen verificación de los grados de pertinencia ni la calidad de la especificación de los diferentes estados del proceso para lograr el resultado.

Referencias

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Álavaro Galvis, Alfredo Hernandez, Patricia Mendoza, Elkin Marenco, rev Informática Educativa Vol 12, 1999

AMBIENTES VIRTUALES PARA PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMINETO Álavaro Galvis, rev Informática Educativa Vol 11, 1998

APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MAS ALLÁ DE APRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA Álavaro Galvis; Diego Leal Metacursos, 2006

APRENDER Y ENSEÑAR EN COMPAÑÍA Y CON APOYO DE TICs Álavaro Galvis; Metacursos, 2006.

INTERNET Y APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS Álavaro Galvis; Metacursos, 2006.

CLIC* EN LA DIDÁCTICA: OPORTUNIDAD DE ENSEÑAR Y APRENDER MEDIANTE LA EXPERIENCIA, INDAGACIÓN REFLEXIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON APOYO DE LA TECNOLOGÍA lavaro Galvis; Metacursos.

DE LA CIBERNÉTICA CLÁSICA A LA CIBERCULTURA: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DESDE DONDE MIRAR EL MUNDO CAMBIANTE. BegoñaGros Universidad de Barcelona
LA TECNOLOGÍA CIBERNÉTICA Y LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA Tatiana Sorókyna, OEI Revista Latinoamericana de Educación. 2007

CIBERCULTURA, CIBERCIUDA<I, CIBERSOCIEDAD. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES EN NUEVAS METÁFOIAS CONCEPTUALES. Jesús Galindo Cáceres


[1] Entiéndase que existen variables que generan restricciones cuando tienen valores mínimos con el espacio, el tiempo, motivación, recursos, etc., o potenciadores cuando tienen valores máximos.

[2] http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/orgware-1263.html Componente estructural de un sistema tecnológico especialmente concebido para integrar al hombre y sus competencias profesionales y asegurar el funcionamiento del hardware y software del sistema así como la interacción de éste con otros elementos y con otros sistemas de naturaleza diferente

[3] APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MÁS ALLÁ DEAPRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA Álvaro H Galvis Panqueva, D.ED. Diego E. Leal Fonseca, M.SC. Metacursos, 2006. Debaten en detalle las clases de escenarios en los cuales las personas se apropian del conocimiento, mientras estudian los trabajos de varios autores (Garber 2004, Pole 2002; Chavis,hogge,McMillam & Wanderman 1986; Salinas 2006; Belaczyc 1999; Keiny & Gorodestsky 1995; Wenger, McDermott & Snyder 2002) que clasifican las diferencias existentes en las distintas clases de diálogos, motivaciones, y aproximación humanas, para apropiar aprendizajes que resultan ser formas de expresión de Socialware que se definen como grupos o comunidades en el ámbito virtual.

[4] Como proceso natural y fundamentalmente social es colectivo y se base en la negociación del significado para construirse a partir del diálogo inteligente. Que sea fractal en inherente a lo humano y natural. http://es.wikipedia.org/wiki/Fractal

domingo, 23 de mayo de 2010

¿Evaluación o conciencia de aprender?

Para la mayoría de los asistentes al curso de Diego[1], fueron varios los cuestionamientos y algunas intervenciones que hicieron críticas directas y análisis que ponen la evaluación en condiciones de analizase de manera crítica. Para la mayoría de nosotros, existe la sensación de que la evaluación debe ser redefinida y cuestionada de manera estructural.

No es fácil encontrar el punto de partida para iniciar el abordaje de una situación problemática, porque tiene demasiadas aristas y condiciones. Esa es una de las características de la complejidad. Me atrevo hacer este análisis con una de las aristas del problema, desde la perspectiva de aceptar que el conocimiento es un proceso generativo y social, por que intervienen demasiadas instancias que han sido generadas por otras personas y han influido en el proceso del análisis, producto de lo que han construido o se ha elaborado por lo que han dicho, pensado o hecho otras personas. Sin más rodeos, el conocimiento es un producto social.

Si la pretensión de la academia es evaluar, o establecer el alcance o los límites del conocimiento adquirido, es de todas maneras una labor titánica y compleja de por sí. Amén de correr el riesgo de estigmatizar a las personas. Históricamente se le ha concedido ese derecho a la institución educadora. No está por demás afirmar que en la mayoría de los casos, está llena de subjetividad. Pienso que las preguntas que inicia Diego nos muestran el camino para hacer una construcción de este proceso que es totalmente innovador y distinto. Las tesis esbozadas alrededor de la economía puede ser un camino, ya que es un método relativamente construido, la elaboración de la evaluación a partir de ese proceso complejo llamado conocimiento incluye relaciones de intercambio. Aquí un primer detalle de compromiso con la realidad, cuando se habla de “responsabilidad”, si damos por aceptado que “la conversaciónes un espacio pedagógico constructivo y un escenario generativo, entonces es una tesis absolutamente válida. Si esto es así, entonces “Es más importante la contribución al trabajo de otros que el aprovechamiento” por cuanto la construcción del conocimiento está basada en relaciones de intercambio.

A veces el intercambio está implícito por cuanto nuestro saber también es la suma de muchas de las experiencias trasmitidas por el sistema educativo a través de textos, documentos, conferencias de nuestros docentes y experiencias con nuestros propios compañeros. Ellos no ocurren de manera sincrónica, pero sí forman parte del arsenal que la mente humana posee y que ha acumulado durante algún tiempo de la vida. La experiencia del curso aporta de manera evidente el convencimiento que uno aprende de otros y cómo se comparten las herramientas y los métodos de aprendizaje para usarlas. Además se siente satisfacción cuando un colega le agradece a uno la colaboración prestada y es aquí cuando uno siente como dice “el chavo, sin querer queriendo” se ha contribuido al aprendizaje y al conocimiento en otras personas.

Por el momento espero que quede expresado de manera meridiana, que si bien la Identicosociedad le ha otorgado a la institucionalidad educadora la potestad de estigmatizar como excluido o aceptado, la experiencia de aprendizaje, no es del todo completa ni válida al pensar que la evaluación se base solamente en la opinión de OTRO con el cual no se ha involucrado en los procesos implícitos de la experiencia de aprender. El docente es el observador por excelencia cuando la modalidad ha sido presencial. Esta experiencia habla de algo distinto en su método, más no en su esencia. Aquí es necesaria la intervención de la individualidad de un nuevo ser que apa rece en la historia de la humanidad, consciente de sus propios procesos y limitaciones de conocimiento, de apropiación de saber y de negociación de significados, los cuales no los puede hacer solo ni de manera autónoma sino incluye la intervención de los demás. En este escenario han cambiado las variables del tiempo y el espacio de la física tradicional, pero no han variado sustancialmente la finalidad y el objetivo de hacer del hombre contemporáneo una persona que asuma responsablemente la posibilidad de convertirse un ser que aprende; buscando la diferencia de estar en condiciones para que le enseñen “Es lo mismo pero distinto” es un proceso que ocurre en un escenario de una “hiper física electrónica” que la mayoría de las personas tratan de llamar virtualidad, para diferenciarla de la realidad; sin dejar de ser una experiencia educadora real.


[1] Curso de e learning en La Universidad de la Sabana y replicada en otras maestrías universitarias

domingo, 21 de marzo de 2010

UNA EXPERIENCIA PERSONAL DE PRENDIZAJE.

Si comprendemos el aprendizaje desde un punto de vista neurológico, como un conjunto de conexiones neuronales formadas o fortalecidas durante un período específico, y que además que resultan únicas para cada individuo, se puede descubrir rápidamente que la tarea de evaluar o calificar el aprendizaje de un grupo de personas, a partir de una escala unificada, puede no sólo ser una tarea complicada sino virtualmente imposible.

Sin embargo, la idea de evaluar el aprendizaje y asignar una calificación como indicador final de un curso es una parte requisito fundamental del nuestro sistema, además tiene muchos más propósitos de los que usualmente percibimos.  En ocasiones, los procesos y los requisitos se confunden.  En otros, la calificación a veces se convierte en el fin último de un curso o en objeto de negociación y, ocasionalmente, en un indicador de aprendizaje.  De hecho, puede haber tantas miradas sobre el propósito de la evaluación y la calificación como actores estén participando en el sistema.

Al final, no contamos con herramientas estandarizadas ni definidas que nos permitan dar cuenta del aprendizaje real logrado por un individuo.  Tal vez podemos explorar la forma cómo evolucionan sus ideas, pero en ningún caso, podremos ver la totalidad (de los procesos) del aprendizaje logrado en un período educativo.   En ese sentido, los procesos de evaluación y calificación son grandes simplificaciones que no pueden dar cuenta del nivel de aprendizaje real de cada persona.

Si a lo anterior sumamos la diversidad de perspectivas teóricas y prácticas asociadas al área de estudio de este curso, se hace evidente la dificultad de referirse a un "canon" establecido que "debería" ser "dominado".  Por esta razón, en este curso ni la evaluación ni la calificación se proponen sobre un patrón de "contenidos" que deben ser "dominados", o sobre la "exactitud" con la cual  tales contenidos han sido "apropiados".

La evaluación del curso, entonces, está basada en varios supuestos iniciales:

  • No existe una única "respuesta correcta".
  • El reconocimiento del aprendizaje logrado, en la medida en que es un proceso cognitivo interno, sólo puede ser realizado por cada aprendiz.
  • No es posible (al menos por ahora) para un observador externo, dar cuenta del aprendizaje real logrado por otra persona.  Las evidencias visibles son el único medio posible de valoración del aprovechamiento logrado.

Por lo anterior, la evaluación en GRYC no busca evaluar el conocimiento de los participantes, sino que estará orientada a observar las evidencias del aprovechamiento del curso y el desarrollo de habilidades que permitan a cada participante avanzar de manera crítica en su propio desarrollo conceptual, así como el nivel de contribución al aprendizaje de otros miembros de la comunidad a partir de las conversaciones.

Teniendo en cuenta que solamente cada participante conoce su nivel de aprovechamiento, este proceso será esencialmente personal, fomentando una autoevaluación honesta del trabajo realizado. Para este fin, usaremos una rúbrica inicial que establece un conjunto de criterios que podrá ser adaptado por cada participante en función de sus objetivos específicos.  La rúbrica no representa una "foto" en el tiempo, sino que busca dar cuenta de un proceso que abarca toda la duración del curso que a su vez es una experiencia limitada en el tiempo.

Es evidente las secuencia cualificadora de in estado inicial a otro final o adelantado. Además unas categorías establecidas en apropiación o entrada de información. Procesamiento en etapas críticas y creativas y una salida con diferentes niveles de calidad

Calificación

La calificación se realiza al final del curso, y aplica solamente para participantes en modalidad formal.  No habrá calificación para quienes estén tomando el curso en modalidad abierta.   Buscando una perspectiva más cercana a las posibilidades reflexivas y sociales de la red, la calificación también gira alrededor de dos elementos fundamentales: el aprovechamiento del curso y la contribución al aprendizaje de otros. Aquí no plica la misericordia de enseñar al que no sabe sino de adquirir la conciencia de aprender lo que no sabíamos a partir del dialogo con OTRO.

El aprovechamiento del curso, aunque es un factor completamente personal, es evidenciado en función de la frecuencia de participación y evolución de pensamiento logrado a lo largo del curso, observable en los siguientes espacios: Blog, Análisis Crítico, Presentación final como hitos significativos de los procesos de evolución observable en las conversaciones mientras se construyen en las interacciones nuevos significados.

La contribución al aprendizaje de otros, es lo que crea la inmanencia que genera la vida o el objetivo del sistema por su lado, se relaciona con flujos de información que establecen las relaciones del sistemas: Comentarios en blogs, Contribuciones en diigo u otros espacios, Aportes realizados al análisis crítico de otros participantes en el wiki.

Una reflexión final sobre la calificación - poco trascendente por demás- es más un juicio de auto crítica y como componente de la construcción del dominio personal que deberá caracterizar el “arquetipo del auto aprendizaje” . Como reflexión final  No puedo decir que así se hará – además mis respetos al docente por tan interesante estrategia- pero para mi experiencia lo orientaría en tres fases: 

Fase 1:  Auto calificación personal A partir del análisis personal sobre los dos aspectos indicados, cada participante propondrá y sustentará su calificación para el curso.

Fase 2:  Notificación La propuesta y sustentación de calificación serán enviadas por correo electrónico al facilitador.

Fase 3:  Discusión (Opcional) Teniendo en cuenta que el facilitador cuenta con una perspectiva complementaria del trabajo de cada participante, en caso de discrepancias se establecerá un diálogo para analizar la sustentación y llegar a un acuerdo final. 

Esta “Estrategia experimental” tan singular recrea la http://edorigami.wikispaces.com/file/view/TaxonomiaBloomDigital.pdf y creo que será exitosa.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Algunos Orígenes de la Calidad de la Educación.

 

La inflexión lingüística Ware que es una expresión de los verbos ser y estar en su traducción más simple. Resulta de especial interés para dilucidar un concepto que utilizo en un grupo de estudio denominado De la pedagogía tradicional, hacia una cibernética educativa. http://tutorvirtual.utp.edu.co/comunidadtutores/

Una reflexión alrededor de la “Calidad de la educación” en el escenario para comprender una de las muchas definiciones de la calidad como: Calidad es el resultado de un proceso controlado. Viene muy oportuna la necesidad de aclarar un concepto de control de procesos que es un principio cibernético clásico. Los sistemas complejos como la sociedad tienen sus propios “timoneles de dirección”. Uno de ellos es el sistema educativo. La pedagogía aplica al espacio de cómo el hombre se motiva, aprende, incorpora información y construye conocimiento. La pedagogía clásica y moderna está en esa atmósfera de pensamiento.

Es necesario pensar en un nuevo tipo de aprendiz; un nuevo arquetipo de la post modernidad que además de auto didacta sea un elemento activo de conversaciones, diálogos, indagaciones, debates y desacuerdos. La colaboratividad lo tipifica porque interactúa acompañado en diferentes estados de relación con otros. Es un nuevo elemento de la sociedad que antes no era posible que existiera. Es un ser que se siente parte de un grupo o comunidad del cual nutre su pensamiento mientras construye conocimiento. Su alcance es global o al menos de una comunidad lingüística como límites de su alcance. Que puede juzgar y elegir lo que quiere aprender y el dueño de su forma, estilo y ritmo de aprendizaje que le imponen sus propios sistemas de control laboral y existencial. Los limitadores los puede controlar como el tiempo, los temas, los espacios y los grupos o comunidades a los cuales puede y desea pertenecer y construir conocimiento con ellos. En un equilibrio cambiante dinámico y auto modificativo entre el aprendiz como sistema que aprende y el medio complejo que es la sociedad global que propone opciones y él las decodifica, las prioriza y se integra en la medida de su posibilidad. Esa inteligencia que se auto diseña es producto de una nueva relación de la modernidad con los sistemas individuales, grupales, y sociales.

Si bien son vocablos comunes el software y el hardware en el mudo informático y sistemas computacionales, hay sistemas de mayor complejidad. Los entendidos en los procesos organizacionales han acuñado el concepto Orgware[1] intentando describir con ello una cultura del sistema que permite poseer una inteligencia en la cual reside un grado de consciencia y conocimiento que mantiene las condiciones y comportamientos que son exitosos en el ámbito de los procesos organizacionales. Algunos autores lo definen las Core competences como o aquellas actividades que le garantizan el logro de sus plenas capacidades y que hacen mejor que los demás. El socialware lo he querido acuñar para significar un grado superior de conciencia para un sistema de mayor complejidad. La cibernética de segundo orden tiene que ver con los sistemas que pueden verse a y auto observase para ejercer control a sismos. Nunca antes en la historia humana, el sistema educativo ha tenido la posibilidad y la capacidad de auto diseñarse. El sistema educativo se ha visto desde la óptica de un espacio en el cual por medio de una acciones el “hombre se inscribe en la sociedad” y la forma de poder hacerlo es “la esencia del pensamiento pedagógico”. La cibernética educativa va más allá por cuanto permite apropiarse de lo social con “con la plenitud de consciencia” de ser una función no delegada sino por el contrario es una posibilidad de nutrirse del proceso auto transformador al incorporar el conocimiento. Ser auto didacta es ejercitarse en la apropiación del aprendizaje para incorporar “la información que denominamos conocimiento”. La tesis que pretendo planteas tiene supuestos como: “El conocimiento y la verdad son construcciones colectivos” . La conversación, sobre la cual se fundamente la plataforma Twiter , La comunicación sincrónica y asincrónica el son procesos en parte auto gobernados por el aprendiz. El auto didacta y el auto aprendizaje con herramientas cibernéticas son sistemas diferentes. Recurrir a una recuperación de información de manera personal, es muy distinto a formar parte de una comunidad de aprendizaje, de un grupo de estudió. [2]

Referencias

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Álavaro Galvis, Alfredo Hernandez, Patricia Mendoza, Elkin Marenco, rev Informática Educativa Vol 12, 1999

AMBIENTES VIRTUALES PARA PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMINETO Álavaro Galvis, rev Informática Educativa Vol 11, 1998

APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MAS ALLÁ DE APRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA Álavaro Galvis; Diego Leal Metacursos, 2006

APRENDER Y ENSEÑAR EN COMPAÑÍA Y CON APOYO DE TICs Álavaro Galvis; Metacursos, 2006.

INTERNET Y APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS Álavaro Galvis; Metacursos, 2006.

CLIC* EN LA DIDÁCTICA: OPORTUNIDAD DE ENSEÑAR Y APRENDER MEDIANTE LA EXPERIENCIA, INDAGACIÓN REFLEXIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON APOYO DE LA TECNOLOGÍA lavaro Galvis; Metacursos.

DE LA CIBERNÉTICA CLÁSICA A LA CIBERCULTURA: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DESDE DONDE MIRAR EL MUNDO CAMBIANTE. BegoñaGros Universidad de Barcelona
LA TECNOLOGÍA CIBERNÉTICA Y LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA Tatiana Sorókyna, OEI Revista Latinoamericana de Educación. 2007

CIBERCULTURA, CIBERCIUDA<I, CIBERSOCIEDAD. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES EN NUEVAS METÁFOIAS CONCEPTUALES. Jesús Galindo Cáceres


[1] http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/orgware-1263.html Componente estructural de un sistema tecnológico especialmente concebido para integrar al hombre y sus competencias profesionales y asegurar el funcionamiento del hardware y software del sistema así como la interacción de éste con otros elementos y con otros sistemas de naturaleza diferente

[2] APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MÁS ALLÁ DEAPRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA Álvaro H Galvis Panqueva, D.ED. Diego E. Leal Fonseca, M.SC. Metacursos, 2006. Debaten en detalle las clases de escenarios en los cuales las personas se apropian del conocimiento, mientras estudian los trabajos de varios autores (Garber 2004, Pole 2002; Chavis,hogge,McMillam & Wanderman 1986; Salinas 2006; Belaczyc 1999; Keiny & Gorodestsky 1995; Wenger, McDermott & Snyder 2002) que clasifican las diferencias existentes en las distintas clases de diálogos, motivaciones, y aproximación humanas, para apropiar aprendizajes que resultan ser formas de expresión de Socialware que se definen como grupos o comunidades en el ámbito virtual.

domingo, 21 de febrero de 2010

¿Cómo y porque la emergencia de GRYC?

Pensar en la emergencia de las comunidades, los grupos y las redes, nos pone en una mirada totalmente diferente a la clasificación y a la supuesta taxonomía de las distintas formas, tipologías y nombres dados a estas experiencias digitales en los procesos de comunicación entre los humanos.

Queda claro que la posibilidad de instaurar un grupo, una comunidad, o una red en ambientes de comunicación utilizando las tecnologías digitales, confieren nueva naturaleza al tiempo y al espacio, lo cual facilita nuevas formas de tejido social. Podríamos decir que estamos en la fase del alumbramiento de un nuevo orden social o de una nueva civilización que nos permite percibir distintas formas de establecimiento y de conceptualización de la sociedad misma.

Esta novedad histórica que estamos presenciando nos impone la responsabilidad de construir diferentes formas de concebir la cultura. De alguna manera somos los protagonistas de una cultura que no niega la existente. La complementa porque hay nuevas condiciones de tiempo y espacio que establecen diferentes formas de comunicación y al mismo tiempo, somos conscientes de estar conectados atendiendo nuestros intereses, necesidades y sentimientos alrededor de relaciones con mayor equidad y democracia.

Éstas formas de encuentro van construyendo ocurrencias distintas de interactividad y de retroalimentación que cada vez se van incorporando a la cotidianidad de quienes formamos parte de estos propósitos, convirtiéndonos en nuevos peregrinos del conocimiento. La emergencia de una red es un imperativo de comunicación que puede transformarse en un grupo, comunidad o personas interconectadas de acuerdo a sus necesidades y preferencias, cuya tipificación empieza a transformarse dependiendo de la intensidad, la frecuencia la emocionalidad y las necesidades de estar interconectados.

Por tanto es muy posible, que las afinidades, los intereses los gustos y conocimientos, sean los que puedan describir y crear una taxonomía de esta realidad de conexión humana. Esta nueva forma de comunicación contextualiza un escenario que los expertos denominan como la "Ciber Cultura" que no es más que una complementación a las necesidades de comunicación humana, apoyados en las tecnologías digitales. No obstante esta diferenciación, crea en principio una élite de usuarios que dinamizan sus procesos de aprendizaje y pueden hacer del conocimiento un resultado de conexiones que no se miden en kilómetros sino en términos de participación, cercanía afectiva o cognitiva, para erigirse en grupo o comunidad.clip_image002

Visto en estos términos la comunicación hace de la información "el mapa" que representa nuevas formas de racionalidad y de apropiación de conocimientos, dejando de lado la conceptualización que se tenía de la información como algo estático que se transfería en una relación docente profesor hacia los aprendices o alumnos. Estamos adportas de una re conceptualización del sistema educativo como un sistema que ese auto controla y se auto percibe asimismo de forma dinámica dimensionando la comunicación humana como eje y núcleo de la generación de conocimiento.

Estamos diferenciado la transferencia lineal de la información cualificada como conocimiento visto en el sistema educativo tradicional, hacia un proceso circular de retroalimentación permanente que promueve novedosas formas de construcción de saber de manera cada vez más equitativa o complementaria. Se está destronando la verticalidad y las formas de poder y dominación que subyacen de forma ideológica de la institución educativa. La cual se sustentaba en la construcción de una forma de verdad dogmática y estable. La conversación como una dimensión fundamentalmente humana, empieza a dar nuevos contenidos a nuevas formas de construcción de conocimiento. Identificar o hacer una taxonomía de las diferentes clases de conversación, pudiera ser el camino para diferenciar lo que es un grupo, una red, y lo que es una comunidad virtual.

lunes, 8 de febrero de 2010

PREGUNTAS Y SUPUESTOS

No sé si es posible identificar en medio de las múltiples inquietudes que surgen en este curso, la posibilidad de establecer y diferenciar tres conceptos que aparentemente se mueven en dinámicas distintas, pero que tienden a significar asuntos humanos relativamente similares. Sería altamente deseable poder reconocer cuando podemos hablar de una red, cuando podemos hablar de una comunidad, y cuando podemos hablar de un grupo si estamos utilizando para nuestro proceso de comunicación las herramientas digitales. Si utilizamos el componente tecnológico las diferencias estarán definidas en términos de frecuencia, intensidad, intereses, afinidades etc.. tener claridad en estos conceptos es una de mis grandes expectativas.

Esta modalidad de aprendizaje, particularmente me parece además de innovadora, refrezcanteclip_image001 en el ámbito de la educación moderna, por cuanto soy de las personas que piensa que la educación está "ad portas" de una reescritura. Quiero agradecer a Diego la oportunidad y dar mi voz de aliento, para la continuidad de este esfuerzo académico, personal, e investigativo. Quiero compartir una gráfica que encontré hace ya algunos días. Se ajusta como "anillo al dedo" para la propuesta de este curso.

 Por falta de metodología  de conocimientos, me siento avergonzado de no poder referir la fuente, porque en la fiebre de la captura de información, de aquellas cosas que parecen importantes, se pierde el interés de la fuente, lo cual de alguna manera entiendo es una forma de irrespeto al trabajo de los demás.  Lo importante aquí es poder obtener la información para aportar elementos a la discusión, al debate y el desacuerdo, los cuales son componentes importantes que ocurren en un proceso de formación como el que estamos utilizando. Lo pienso así, porque sí es posible mediante esta conceptualización y este manejo de formación, crear polémicas y discusiones que van de la mano con los contenidos que ofrece y descubre la comunidad de aprendices. Es posible mantener unos debates sin tener que interrumpir "la limitación de la simultaneidad de un solo emisor para muchos receptores"  lo cual es una gran limitación en las clases tradicionales en la presencialidad.

No sobra decirlo, pero quiero invitar respetuosamente a los colegas aprendices de esta experiencia que nos brinda Diego, a construir nuevas percepciones de lo mismo, porque no somos seres diseñados por la naturaleza para ver el mundo de la misma manera, lo cual es de alguna forma "no dicha" la pretensión de los cursos presenciales, cuando el docente se empeña sistemáticamente a mostrar el mundo tal como él lo ve. Además de un acto que me parece asombroso; es ver el esfuerzo que hacen los estudiantes por tratar de sintonizarse en esa visión y creer que los procesos evaluativos serán más exitosos, si la versión en términos de respuestas a las preguntas que existen en los exámenes de un curso, se aproximan en mayor medida, a la manera como el profesor quiere describir un dominio de conocimiento o una forma particular de ver y conceptualizar la realidad.

Sé perfectamente que esta gráfica no entorpece las pretensiones del docente del curso. Sé que es totalmente lo contrario. Por la visión de apertura y la pretensión de identificar nuestras diferencias, lo que hace más amplio el proceso dialogal y generativo de un curso abierto.

Sea ésta expresión de saludo y bienvenida a los colegas y el agradecimiento a la participación que parece estar desde afuera, bajo la concepción tradicional de la educación, pero sé que está totalmente incluido porque no existen condiciones que identifiquen y diferencian el continente y el contenido en el espacio de un curso abierto.

martes, 1 de diciembre de 2009

NO TODOS LOS QUE LLEGARON SE FUERON

Al iniciar este escrito siento que empiezo a contar una historia personal. Sigo pensando desde siempre que es altamente deseable que con todos los adelantos del siglo XX es posible provocar una innovación en el sistema educativo en el cual me he visto envuelto casi toda mi vida. Primero por asunto de formación, segundo por desempeño laboral y tercero por motivaciones de investigación.

Los adelantos de las comunicaciones, en particular la radio y su cobertura, creaban las condiciones ideales para un proceso expansivo del sistema educativo. Particularmente existió una radio educativa que finalmente terminó retirándose la propuesta en el país, por razones que desconozco. Posteriormente llega la televisión. Para los interesados en la didáctica y la pedagogía se veía venir un escenario de un gran potencial, pero finalmente la capacitación, el grado de conocimiento y la calificación de las personas que pudieran emplearse para dicha producción, no fue posible que existieran en los espacios y las nóminas de las instituciones educativas. Finalmente terminaron en la empresa privada y la gran publicidad con grandes inversiones para promocionar el consumo que es más rentable económicamente.

El proceso tecnológico no ha terminado de hacer propuestas que puedan ser utilizadas en el ambiente educativo. Particularmente en la era digital y el mundo de la Internet provocaron un nuevo escenario que ha llegado a la cotidianidad de las personas, al mundo laboral y por ende al mundo educativo. Hay dos particularidades que valen la pena mencionar :la primera de ellas, como bien lo enuncian algunos expertos que clasifica las poblaciones entre nativos e inmigrantes, y la segunda, es que los nativos permanecerán en el ambiente del sistema educativo por un promedio entre 11 y 13 años consecutivos. Éste escenario es absolutamente nuevo en la historia de la humanidad y del sistema educativo en particular.

Esta coyuntura que se instaló de manera inmediata, viene poniéndose de manera caótica. Los conocimientos necesarios para su uso son apropiados con mayor facilidad por las nuevas generaciones y las posibilidades didácticas pedagógicas y de comunicación incluyen la tecnología de la radio la tecnología de la imagen y adicionalmente la posibilidad de almacenar distribuir, clasificar y seleccionar la información, que son herramientas básicas para la estructura del conocimiento. Este nuevo ambiente que se ha incrustado en las aulas escolares, se incorpora de manera selectiva con un sesgo económico y esto hace que exista una mayor presencia de estos componentes en la educación privada y en los estratos socio-económico de mayor capacidad adquisitiva. Obviamente esto no excluye los grandes esfuerzos económicos que el estado puede hacer para incorporarlas de manera institucional.

Es posible que existan algunos tratadistas que quieran debatir la diferencia que existe entre los nativos y los inmigrantes. En el ámbito de la escuela, no es un tema para discutir sino una realidad que abordar en términos de dos poblaciones claramente diferenciadas por saberes, habilidades en el uso de los instrumentos tecnológicos. Cada generación con una pretensión totalmente aleatoria y un entorno que apenas comienza a repensarse y que deberá encontrar propuestas y escenarios de aplicación y uso.

Resulta obvio que los roles se están y deberán ser transformados profundamente. Resulta urgente acortar la brecha de habilidades y destrezas en el conocimiento de los componentes tecnológicos para crear comunidades de aprendizaje en el proceso de ser un aprendiz y del desempeño profesional de los educadores del siglo XXI. De una parte, aprovechar la capacidad investigativa de las nuevas generaciones que tienen un claro interés de investigación y conocimiento en los instrumentos tecnológicos y de parte de la población inmigrante o adulta, reorientar su quehacer y su rutina para establecer nuevos tipos de relación, entre lo generacional y lo tecnológico, entre lo instructivo y lo pedagógico. Es prioritario saber recibir estas tecnologías, estudiar y aprender hacer traslaciones, adaptaciones y aplicaciones para crear, clasificar y diagnosticar una nueva actitud que permita diferenciar claramente el conjunto de actividades y procesos que están directamente relacionados con el aprendizaje y las actividades y procesos que están directamente relacionados con la enseñanza. Su alcance comienza en la primaria, la educación básica y media y debe trascender al ámbito familiar. Es urgente también la construcción de un nuevo arquetipo de desempeño hacia la competencia del dominio personal entendido éste en tres dimensiones:

El dominio personal entendido como la capacidad de autocontrol y gobierno; el dominio personal entendido como la capacidad de autogestión frente a la elección de las oportunidades que el entorno brinda y entendido el dominio personal como el alcance claramente establecido por las preferencias del acceso al conocimiento y al desempeño personal. Toma vigencia la escuela del E.M.T del enfoque sistema de Peter Senge. Toma vigencia el enfoque de Piaget y Simon Papert y las estructuras de aprendizaje. Toman vigencia las escuelas pragmáticas de aprender haciendo en procesos comunicativos y sociales y es necesario crear escenarios que permita la promoción, el desarrollo y el ejercicio del liderazgo personal. Esta nueva explosión de ambientes toma desprevenidos y por asalto los paradigmas de mando poder y autoridad vigentes y explícitos en algunas instituciones. Ellas enfrentarán cuestionamientos estructurales que no podrán evadir en el corto plazo.

Nunca antes en la historia de la humanidad existió tanta información para quienes quieren aprender. Nunca la historia de la humanidad desarrolló una ingeniería inversa del aprendizaje, donde los aprendices de las nuevas generaciones poseen mayores capacidades y habilidades en el acceso a la información.

Él escenario de analizar los grupos y las comunidades exige una disposición totalmente novedosa frente a los descubrimientos, en los cuales todo los que intervienen son aprendices. Es mi deseo que no se convierta este espacio en aprendices de brujo y en procesos anárquicos que intenten des construir la escolaridad. Los muchachos deben crecer juntos. También espero encontrar escenarios de cambio, aceptando el acceso al conocimiento como un acto de libertad y democracia.

Finalmente pienso que uno de las líneas de éxito está en la capacidad que tenga la institución educativa en ser lo suficientemente elástica para reconstruir los roles y los modelos de acceso a modelos éticos de vida, a modelos de colaboración con objetivos medibles y con la capacidad de leer las primeras intuiciones de la educación del futuro como bien lo esboza en Edgar Morán porque ha llegado el momento de reescribir la educación de nuevo.

lunes, 31 de agosto de 2009

El gran caldero

Para contar una reciente historia de los procesos modernos relacionados con las nuevas tecnologías, hago referencia a unas lecturas que han podido sistematizar el desarrollo en los siguientes términos.
Descubierto en la década de los años 60 la gran potencialidad de los sistemas informáticos, se desarrollo una evolución que lleva a los grandes equipos producto de este desarrollo, se crearon los conocidos largos sistemas o grandes máquinas. Ellos podían atender a muchísimas estaciones y varios programas simultáneos, pero solamente tenían unos pocos programas o lenguajes para su utilización; siendo este elemento el factor limitante de la gran tecnología. Superando estas limitaciones aparecen las redes de conexión donde la información y el conocimiento aparecía distribuido y así esta evolución impuso sistemas individualizados altamente conectados.
Esta evolución se tomó unos 40 años y ahora hablamos de grandes redes distribuidas de muchos puntos que tiene acceso a una multiplicidad de conocimientos, tecnologías e informaciones. De manera similar el sistema educativo ha creado por asuntos estrictamente económicos de espacio, de tiempo, de distribución, de conocimiento etc juntar entre 25 y 40 alumnos en un solo espacio llamado "salón de clase" en el cual aún ahora específica y en un espacio específico como compartimientos de tiempo y de conocimientos ha atomizando la difusión del saber, impidiendo una visión holística del saber. Esto tiene como resultado la fragmentación de la información a tal punto que los alumnos no tienen una visión global de la realidad, del mundo y de sus interacciones.

Algunos autores han dado el nombre a este proceso como la "escuela un informe". En la cual el resultado es una misma presentación para todos, una misma estrategia instrucciones para todos, con el mismo tiempo para todos y la misma información para todos etc. La pretendida eficiencia se alcanza pero sacrifica la individualidad, desconociendo el principio fundamental que explica que la naturaleza nos ha creado como organismos con capacidad para aprender. mientras el sistema se empeña en enseñar. Es en esencia la expresión de la individualidad y la singularidad de cada persona cuando reconoce e identifica su realidad, su entorno, su contexto existencial en contraposición a la propuesta del "gran caldero" que es el salón de clase. En el corto plazo no se ve una respuesta a la pregunta ¿“Si cada uno aprende distinto porqué nos enseñan igual”?

Es evidente un gran interés de las instituciones educativas modernas en la incorporación de procesos de calidad, entre los cuales se encuentra la normalización bajo los estándares ISO9000. Este proceso ha impactado la dirección, y la administración escolar. Pero ¿cuánto ha mejorado el proceso de aprender a conocer?. ¿Cuánto ha posibilitado el mejoramiento en aprender a Hacer?. ¿Cuánto ha desarrollado el proceso de aprender a vivir y convivir con los demás? Y otras preguntas que pudiéramos identificar.  La articulaciónVision-del-mundon de la individualidad como esencia del proceso de aprendizaje, por cuanto es evidente que cada uno de nosotros tenemos un ritmo diferente, unas motivaciones diferentes, unas habilidades diferente y muchos otros elementos que nos hacen seres únicos en el mundo. Es importante iniciar una mirada que permita modificar la intencionalidad y la intensidad de "el gran caldero" que es la escuela uniforme. Para los administradores educativos debe ser inquietante la forma de cómo hacer evidente la calidad en el sistema educativo. ¿Como hacer evidente que se está haciendo de los hijos de cada familia, seres más autónomos y más capaces de construir nuevas opciones de aprendizaje individual.?

Particularmente me abruma la expresión cuando mi hija expresa con absoluta certeza "papi tu no sabes... es como dice la profe..." Percibo que ella excluye cualquier opción diferente, porque adicionalmente será evaluada con un único método, una única manera de percibir lo correcto y con una única forma de conceptualizar lo aprendido. Todavía existe una gran dispersión de opiniones frente al concepto del cliente interno en la teoría de la calidad y la satisfacción de sus requerimientos. Es obvio que con las actuales herramientas no es posible facilitar las innovaciones que la sociedad del conocimiento ofrece.

domingo, 23 de agosto de 2009

LA DISTANCIA ENTRE LAS ÉPCAS

 

Resulta útil comprender los entornos como si fuesen lugares cerrados para poder ubicar la existencia humana, como un grupo de lugares, a los cuales se introduce y se sale de manera simultánea. Un modelo mental de burbujas en un recipiente es un buen ejemplo para comprender la existencia de las personas, las cuales tiene en su frente un letrero mientras se encuentre en una burbuja específica. Ese letrero denuncia el conjunto de normas y condiciones que resultan útiles para estar dentro de ese espacio. No podría afirmar si esto es bueno o malo, pero sí es importante comprender que resulta claramente distintivo.

Quiero referirme a los distintos contextos que utilizan las nuevas generaciones. Los jóvenes están en la casa “contexto hogar” van a la escuela “contexto pedagógico para enseñar” van a un salón de Internet “contexto cibernético” están con sus grupos de amigos “contexto social íntimo” etcétera, etcétera.

Cada lugar es un contexto cultural diferente que podemos situar en condenadas temporales y espaciales. Las personas asumen esta idea, como "un mundo diferente”. De esta manera los estudiantes viven migrando de un mundo a otro.

LA CULTURA DE LA ESCUELA

Para poder existir en la escuela, es necesario aceptar una serie de postulados propios de dicha cultura que prevalecen porque le dan significado a su existencia desde hace 300 o 400 años. Este mundo escolar ha querido asimilar los objetos que llegan externos, como la televisión intentando hacer una adaptación de un instrumento pedagógico llamado televisión educativa. Igual circunstancia asumió frente a la radio, un posible instrumento para educar y ahora es posible que llegue el computador y quiera asimilarse como un “instrumento pedagógico para educar”. El mundo de la escuela se comporta como una esponja que quiere absorber a su mundo, los distintos componentes que llegan del exterior.

La institución educativa pretende hacer una traducción de dicho componente tecnológico a su quehacer cotidiano, por cuanto carece de los conocimientos que permiten su aplicación de manera autónoma. Nunca se dio la construcción de una infraestructura para una emisora escolar, de esta manera la radio quedó afuera. Tampoco se construyeron estudios de televisión escolares y por ello también quedó afuera. No viene pasando ni pasará lo mismo, con la tecnología informática; porque su traductor y conductor está dentro de la escuela y poseer los conocimientos, o por lo menos el potencial para adquirirlos y  hacer uso de este componente invasor. Algunos autores con razón o sin ella, han descrito dos clases de personas: los que son “inmigrantes” y los que son “nativos” del mundo informático. Por tanto debemos entender que el ingreso del computador a todos los sitios: la case, la oficina, la escuela etc, han sido invadidos con "tecnología y pilotos navegantes incorporados"

La cultura del mundo moderno dentro de un entorno mucho más amplio, empezará a quedar relegada como la capacidad de disponer información de forma muy amplia, en distintos entornos y dominios del saber. Se estima tener "cultura general" lo cual no es más que haber vivido atento a las distintas formas de exposición a la información de diferentes disciplinas. Una conexión con las distintas formas de saberes no había existido nunca antes en la historia de la humanidad, entonces el contexto de "un instrumento pedagógico para enseñar" no tiene sentido cuando los nuevos navegantes no reciben bitácoras de viaje en sus procesos de aprendizaje, sino que escoge sus propias rutas particulares para aprender. De esta manera el discurso de los profesores resultan ser caminos demasiado cortos que no motiCaminosvan, que no profundizan, que tienen alcances limitados y no resulta retadores a las nuevas capacidades de aprendizaje de las nuevas generaciones.

LA "NO CULTURA DEL ESCUELA"

Parece que las nuevas generaciones en su fantasía, pueden estar viajando en la máquina del tiempo. Ingresan en la mañana a una institución del siglo XVIII y IX. Llegan la casa donde existen un conjunto de artefactos del siglo XX como la radio la televisión los libros las enciclopedias y los textos guías. Algunos pueden ir al café Internet del siglo XXI o desde su casa pueden estar navegando, compartiendo con “redes sociales” donde la ubicuidad es un paradigma superado, porque pueden estar conversando con distintas personas simultáneamente de su propio colegio, de su propia ciudad o de distintos partes del país o de otros países mientras están haciendo las tareas, “bajando música” de todas partes del mundo y navegando por diferentes sitios que les permiten reconocer un mundo que de alguna manera le es negado en su vida rutinaria escolar

De alguna manera los educadores están siendo mirados por los alumnos desde una perspectiva superior en términos de oportunidad para aprender, por las nuevas generaciones. En otras palabras, están siendo considerados de manera cruel y displicente, como personajes desactualizados y que guardan un profundo silencio por motivos culturales, tecnológicos o contractuales, frente a las nuevas oportunidades de aprender, porque persisten en enseñar y no proponen estrategias para aprender porque sienten que pierden el control, la autoridad y el mando.

La institución educativa está encerrada en la propuesta de la enseñanza como un modelo que ha sido útil y ha producido resultados en los últimos 300 años, pero a veces pierde la perspectiva de reorientar su estrategia para reconocer la capacidad que tienen las nuevas generaciones de asumir en forma cada vez más autónoma sus propios retos y necesidades de aprender.

En términos de la teoría de la calidad hay una clara tendencia a desconocer al alumno como un protagonista del proceso, esto significa que el producto “lo tiene que consumir” sin que el cliente directo pueda opinar sobre sus características y expectativas de calidad. En los sistemas de calidad existe una clara tendencia a transferir mecánicamente desde el sistema productivo la teoría de los procesos, cuando se normalizan sistemas de gestión en educación.

Se desconoce la "voz del cliente" como principal protagonista del servicio que ofrece la institución educativa. ¿Cuántos planes de mejoramiento se han convertido en estrategias de aprendizaje? ¿Éstos planes son producto de identificar no conformidades en el uso de los instrumentos pedagógicos?. Habrá que mirar las acciones correctivas propias de la auditorías de calidad para evidenciarlo.

Alguna vez escuchaba como crítica a los países que habían optado el modelo socialista, que se compraba una sola tela para que todo el mundo vistiera igual y de esa manera se reflejaba la conducta de la equidad social para todos. Muy al contrario, los procesos de aprendizaje son cada vez diferentes en cada uno de nosotros. Igual que los albores del capitalismo con el carro negro idéntico para todos inventado por Henry Ford. De manera análoga resultan ser las explicaciones del docente cuando todo el mundo tiene que "hacer silencio, no distraer y escribir lo que se dicta".

viernes, 24 de julio de 2009

LA CALIDAD ESPERADA

Pensar en el concepto de la calidad es un proceso que implica demasiadas variables, las cuales confluyen de manera simultánea y desde diferentes perspectivas. Podríamos recordar algunas definiciones simples como lo es: la satisfacción del cliente, la eliminación de los desperdicios, la estandarización y el control del proceso etc.. Para la mayoría de los administradores educativos el proceso de la certificación, ha sido un conjunto de actividades que han ordenado significativamente los procesos de gestión y administración. Se ordena de manera sistemática un grupo de procesos vinculados directamente con la administración y el soporte institucional para los procesos de la operación educativa. De alguna manera ha sido visto como una cualificación que permite darle valor agregado, en contraprestación a la inversión hecha por los costos de la asesoría y la certificación propiamente dicha. “Se ha hecho una gran inversión”

Para puntualizar cada una de estas definiciones sin ser muy exhaustivos, sería deseable que evaluara “la voz del cliente” al cual se le debe entregar una serie de servicios que garanticen su satisfacción. ¿La pregunta de saber cuál es el cliente sería el primer reto conceptual a resolver? Los programas de certificación de calidad han dado mayor nivel de satisfacción al cliente… alumno? o al cliente… padre de familia?. Al revisar algunas políticas de calidad he podido identificar en algunas instituciones que se involucran ambos grupos de personas, pero no resulta lo suficientemente claro y evidente, cuáles han sido los cambios que permiten reconocer los indicadores que existían antes del proceso de certificación, para poderlos comparar con los indicadores que podemos establecer y mirar la satisfacción de los servicios entregados “a los alumnos o a los padres de familia”. Los procesos fundamentalmente han continuado iguales. Desde el punto de vista de generar conocimiento en clase no hay planes de mejoramiento. Darle mayor participación, acercamiento para provocar mayor satisfacción a los padres de familia; contrasta con las prohibiciones y controles del manual de convivencia y reglamentos internos. Indicadores alrededor de estos temas están totalmente ausentes o por lo menos son casi imperceptibles.

Para la segunda definición, pudiéramos preguntarnos ¿cuáles serían los desperdicios que se han eliminado? En los procesos de clase todavía continúan los dictados, existiendo herramientas de transcripción y transferencia de información tan ágiles como los propuestos por los sistemas informáticos. La disminución de los tiempos en los cuales un grupo de contenidos pueden llegar a ser dominio de los alumnos, no se identifican como corregidos o disminuidos. El grupo de contenido sigue siendo relativamente igual y con la misma duración. Los docentes resultan igual de ocupados, repitiendo los mismos procesos sin una mejora identificable. Por el contrario se han aumentado las actividades, llenando los “registros de calidad” los cuales no son resultado de la gestión en operación en el gerenciamiento de la rutina diaria, sino que son procesos adicionados a los ya existentes para continuar haciendo lo mismo, con un poco más de trámites y documentos.

En cuanto al control de los procesos que permitan evitar la variación y hacer correctivos a partir de las identificar las “no conformidades” como podría ser la pérdida de una materia, pues el no alcanzar los logros planeados, lo cual es un resultado no deseado, no se identifican en las auditorías acciones correctivas, porque son ajenas al proceso y son responsabilidad del alumno. Las acciones correctivas que permitan planes de mejoramiento, análisis de causas para diseñar proyectos que permitan la disminución de las no conformidades, ni tampoco se perciben actividades grupales que permitan ver registros de las herramientas de la calidad como: análisis de Pareto, diagramas causa efecto, ni cuadros comparativos que permitan reconocer las posibles fuentes de desviación etc. Siguen todavía las ansiedades de los padres de familia esperando periodos de dos meses para ver los resultados. El deseo de poder reconocer: ¿Qué acciones correctivas o cómo puede participar en las políticas de calidad para el mejoramiento del rendimiento académico de sus hijos, no es una característica de la calidad.

Como especialista en sistemas de gestión de la calidad y como pedagogo, no observo de manera objetiva el impacto en la calidad en las instituciones que he observado. Quisiera identificar los posibles procesos de mejoramiento en las habilidades que desarrollan los alumnos, en la incorporación de competencias y destrezas adicionales y nuevas, después de implementar procesos de mejoramiento continuo. Queda muy claro que se ha generado empleo en los consultores y se han aumentado los ingresos a las empresas certificadoras, pero el impacto en las familias, en la innovación de los procesos pedagógicos, en la incorporación de mejoramiento tecnológico de los procesos, todavía queda mucho por trabajar y por lograr.

Otra cara de la moneda puede ser el reconocimiento las características de la calidad. Cuando los procesos son prestados a los clientes como por ejemplo: mayor tiempo de dedicación en la atención a las necesidades de los clientes. Asumo que se ha aumentado el número de horas disponibles para poder atender a los padres de familia. Cuando ello ocurre la satisfacción salta a la vista y se mejoran las relaciones de comunicación entre el docente y el padre de familia, lo cual pudiera verse como indicador en el número de horas disponibles de cada profesor para dedicarse a dicha actividad. Cuando hay una facilidad en la adquisición de la información que se necesita, como la expedición de documentos. La aclaración de las dudas a unas notas o calificaciones recientes a la evaluación, refleja de alguna manera, simple y diáfana la presencia de procesos de calidad. Cuando se disminuye el número de llamadas y tiempos de espera de un padre de familia para poder contactar a un docente y resolver alguna inquietud respecto del comportamiento de su hijo se identifica la calidad. Dicho en otros términos “la calidad a veces es difícil implementarla pero es muy fácil percibirla”

Es deseable que sea notorio en los estudiantes el deseo de querer aprender y saber. Se ven incrementadas las habilidades de investigación y el manejo de uso de la información con las nuevas tecnologías que el entorno le ofrece. La observación parece indicar que han sido más los procesos de aprendizaje no escolarizados los que han dotado a las nuevas generaciones en el uso de los nuevos componentes que ofrece el mercado, como los celulares, las máquinas de DVD, los computadores, las videograbadoras etc. Es evidente que este aprendizaje está en las nuevas generaciones, puesto que son llamados por algunos autores nativos de la era tecnológica, mientras que las personas que son sus docentes, los cuales son inmigrantes a estas tecnologías, guardan relativo silencio y en algunos casos prohíben el uso de componentes de comunicación que pudieran tener una enorme utilidad en la difusión de la información, el conocimiento y las habilidades comunicativas. Hay muchas cosas que están aprendiendo las nuevas generaciones en ambientes no escolarizados, los cuales no son un reflejo de implementación de acciones correctivas, ni de planes de mejoramiento, ni de implementación de nuevas variantes pedagógicas producto de la implementación de sistemas de calidad en la institución educativa.

Sí es claro que este tipo de aprendizaje sí impacta fundamentalmente el uso de estos componentes en la familia. Son las capacidades investigativas de los jóvenes los que resuelven los problemas técnicos y de operación con dichos componentes, para las personas adultas. Las nuevas generaciones no pueden imaginarse el mundo sin un chat, la vida sin comunidades virtuales como el facebook, el Messenger etc. Más bien son nuevas preocupaciones de las cuales no han acciones correctivas, ni planes de mejoramiento, ni liberación de producto, ni formación o capacitación para el uso idóneo, como parte de los procesos pedagógicos y educativos en los planes curriculares. El uso excesivo de estas herramientas sincrónicas despierta más preocupaciones de tipo ético y normativo, que la posibilidad de proyectos de investigación para su aplicación en los procesos de aprendizaje.Salon_Muñecos

Finalmente el docente cierra la puerta y en el escenario del salón de clase se reproducen  procesos de poder y de imposición que no obedecen a un diseño de grados de libertad en la administración o la gestión de procesos. Son pocos los casos donde se identifican manuales de procedimientos o instructivos que enriquezcan la planeación de las actividades de aprendizaje, al interior del acto educativo. Con la puerta cerrada, hay el silencio de los alumnos que temen desarrollar autonomía, porque pueden ser tildados de “indisciplinados” que temen probar su polivalencia en nuevas habilidades, porque temen ser tildados de “dispersos y desatentos”. Después que la puerta está cerrada, muchos alumnos renuncian a defender sus propias ideas y argumentos, porque temen ser tildados de “rebeldes o líderes negativos”, porque su principal actitud debe ser quedarse quieto, callado y escuchar la mayoría del tiempo. Porque el debate interrumpe el silencio y ser distinto y diferente son actos de desviación de la norma y el sueño de “Juan Salvador gaviota” es sinónimo de subversivo.

El escenario de la calidad deberá ser una actividad más perceptible como indicadora de los procesos de cambio, de incorporación de las tecnologías que propician el despertar de nuevas habilidades y destrezas propias de la sociedad del conocimiento.

domingo, 14 de junio de 2009

¿Como se aplica el Cambio?

Todas las expectativas que existen alrededor de los procesos de cambio en el sistema educativo serán por principio bienvenidas. Por tanto, no podemos caer en el a priori de que serán siempre buenas, o que serán incorporadas tal como llegan sin pasar por un proceso previo de análisis. La invasión de las tecnologías y estrategias de mercadeo también están renovadas. Es posible que en los ámbitos de consumo se adquieran elementos que pueden ser muy novedosos, pero no tenemos un escenario de aplicación o de uso previsto o programado, lo cual no deja de ser algo preocupante, si la finalidad de la educación no está coordinada con las condiciones y las circunstancias para utilizarlas.

También es obvio que por asuntos de la época, quisiéramos incorporar el uso de artefactos que son concomitantes con ella; lo cual daría una percepción de actualización. No podemos olvidar que también en el ámbito del uso de símbolos, podemos caer en la "Real Academia de la apariencia". En una sociedad que reivindica el consumo y que ha creado todo los canales para ello, hay que tener cierto cuidado. La mayoría de las personas estamos de acuerdo que cada vez convergen nuevas condiciones del cambio, la tecnología, los nuevos elementos que ellos aportan, promueve la fuerza de la "innovación". En principio serían pocas las personas las que se opone frente a este conjunto de vectores que se acercan en inciden en el mundo educativo.

QuSalon_Muñecosisiera que el lector reflexiona conmigo el siguiente proceso: es necesario hacer una diferencia que permita reconocer lo que hay "de distinto" entre el método y la metodología. El método puede ser asimilado y entendido como un camino. Esto lo podemos abstraer viendo un mapa o cuando nos describen una ruta. Lo podemos entender como un sendero que ha y que trasegar. En cambio la metodología, “es caminar el camino”, es el proceso mismo de la actuación, es la experiencia de confrontar la realidad cuando se sigue un camino, cuando se camina el sendero lo cual es una experiencia que no esta expuesta ni en el mapa ni la descripción. Es el impacto mismo de abordar la realidad como un objeto que deberá ser asumido y vivencialmente sufrido o experimentado. Es importante tener en cuenta esta diferencia porque es la presencia de una dialéctica entre la práctica y la teoría o como coloquialmente se expresa la diferencia entre el dicho y el hecho.

Incorporar los nuevos elementos que la tecnología, la época y las innovaciones nos propone, no significa que la metodología de enseñanza existente y vigente durante tantos años está en un proceso de cambio. Excelente que existan las nuevas condiciones y los nuevos artefactos pero es importante saber y conocer “que no se deberá seguir haciendo lo mismo”. Es allí donde fincó mis preocupaciones que comparto con el lector.

En la sociedad del conocimiento cuando la pedagogía está centrada en la enseñanza, no podemos dejar que la alcance y el límite por las características de un proceso de transferencia, se restrinja al conocimiento que poseen los educadores o los maestros. El proceso de enseñar en ese escenario, ha llegado al final de su educación demarcación.

Una primera aproximación de este espacio de la demarcación, lo podemos comprender cuando identificamos algunos de los obstáculos en los procesos de repetición de temas, propio del diseño curricular centrado en contenidos. Adicionalmente sin una efectiva auditoría o control de la información que se entrega a los alumnos en el modelo de las clases magistrales. Esta queja se escucha, desde primaria, pasando por el bachillerato, la universidad y los posgrados.

Otra forma de identificar esos límites de demarcación, se evidencian cuando se observa la movilidad de los profesionales en el mundo educativo, a lo largo de la vida útil de un diseño curricular. Es difícil ejercer control sobre lo que dicen distintos profesionales sobre el mismo asunto. En la educación básica y media los contenidos quedan atados a un texto guía. En la educación superior, a los pocos documentos que sustentan la propuesta de formación profesional ante la entidad estatal que aprobó dicho currículo, y que fue ejecutado por el docente "X." En los posgrados, quedará atado a los argumentos de convicción y persuasión de un administrador educativo, que pretende acercar a un experto, al mundo universitario, para que hable de su experiencia.

La libertad de cátedra, la diversidad de formación, los distintos criterios y opiniones entran en juego en la experiencia vivencial de recibir formación o de recibir instrucción. En todo caso, está sometido a un proceso de transferencia que no podrá garantizar la calidad, por la enorme dispersión del resultado posible y previsible.

Podríamos encontrar más argumentos, pero el objetivo es indicar que el énfasis en la transferencia está limitado por la calidad y la cantidad de información de la fuente. Si el enfoque pedagógico es solamente para enseñar, entonces el desarrollo de la fuente es el límite del proceso.

Es una buena noticia la llegada de los tableros digitales, pero sin reflexiones en la metodología, podemos caer en lo que expresa el siguiente vídeo que gracias a las posibilidades de la red podemos evidenciar que si el método no cambia no hay garantía de que tampoco la metodología hará algo distinto http://www.youtube.com/watch?v=IJY-NIhdw_4

Mientras el docente siga siendo el protagonista del proceso no es viable en el corto plazo identificar un cambio en educación. ¿Cuál es el proceso de preparación emocional, y personal que existe en los docentes para abandonar su protagonismo? ¿Cuál es el proceso de auditoría y control que pudiera eliminar la dispersión de los resultados y preocuparse por la calidad? ¿Cuál es la herramienta que permite encontrar las nuevas fuentes de información? Cuales son la metodologías que se aplican sin la intervención del docente? ¿Que estrategias se usarán para promover, encontrar, debatir y criticar el descubrimiento de la información usando la Internet?

domingo, 7 de junio de 2009

CONOCIMIENTO APLICACIÓN Y COMPETENCIAS

Las reflexiones de lo cibernético en la educación me permite proponer un modelo mental que ayude a explicar un debate filosófico de vieja data..

De un lado es necesario intentar ilustrar el cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo, presentado por la dialéctica clásica en el espacio de un sistema de almacenamiento, clasificación y ordenamiento de los distintos núcleos temáticos sobre los cuales se basan, la construcción de algunas áreas del saber en el diseño curricular clásico.

Armonizar el enfoque de sistemas con la teoría de la complejidad, necesita combinar de forma multi variada dos percepciones. El enfoque cartesiano puede ser de utilidad para explicarlo.

Se trata entonces, de la construcción de un modelo mental que permita de manera gradual percibir la variación. Este debe permitir identificar los cambios de estado y complejidad, iniciando desde no informado pasando por elementos conceptuales básicos de un área del saber, modelándose en un continum que pasa por un nivel medio de conocimiento y terminando con un nivel de expertos.

Esta orientación y clasificación, deberá ser parte del mismo sistema de organización de la base de conocimientos y al mismo tiempo de la orientación para el nivel de los usuarios del conocimiento, dentro de una cibernética social, en el plano analítico descriptivo. Este enfoque debe explicar el estado del conocimiento históricamente vigente de la organización humana, como macro sistema. El otro modelo m ental, estará basado en la actuación o en la práctica. El eje central entre estos dos vectores: saber y práctica, es lo que define el nivel de aplicación y competencia en el desempeño de las personas. image

Seria deseable que los vectores pudieran cuantificarse para proponer una correlación funcional o derivada, que amerita matematizar la relación y darle un estatus epistémico, de mayor validez. Pienso que dependiendo de la aplicabilidad del sistema puede ser una relación geométrica o logarítmica. Eso estará por estudiarse.

El modelo permite explicar que mientras más sabe la persona, su nivel de experticia hace más exigente la calidad de los contenidos. Esto significa que la calidad esta directamente relacionada con la profundidad y especificidad utilidad y pertinencia de la información que necesita y demanda.

Primero porque es más cercano y satisface las expectativas. Segundo porque el lenguaje se hace mas puntual y adecuado al nivel de dominio de la disciplina en la cual el el cliente del sistema finca sus expectativa, especificaciones y requerimientos.

La expectativa puede ser un indicador de calidad para el diseño de un producto educativo. Una clasificación de la información que haga del sistema de búsqueda una adecuada aproximación a la evaluación obtenida en la fase de medición puede ser modelada con una la ingeniería del conocimiento que permita modelar el cambio del sistema educativo en su naturaleza informática y por tanto cibernética.

He planteado en artículos anteriores, que el diseño existente del sistema educativo responde a criterios económicos de la época renacentista y racionalista de occidente. Lo Pedagógico da fé de este proceso, por cuanto es un discurso, que compendia un conjunto de saberes, técnicas y estrategias orientadas con la finalidad de enseñar. Lo cual es contrario a la tesis del sistema moderno, que debe estar orientado a crear ambientes presenciales o virtuales para aprender.

Un enfoque sistémico crea la posibilidad de ver el fenómeno desde otra óptica. La teoría de la organización humana vista sistémicamente, procura una homeostasis entre la cohesión y el conflicto, entre el pensamiento y la acción además entre la estabilidad y el cambio. El sistema educativo puede apoyar el proceso de esa dinámica.

El discurso pedagógico, ha desarrollado teorías curriculares, construyendo escenarios de saberes, que despliegan en contenidos supuestamente aptos para un desempeño en escenarios ideales. Esto ocurre porque el diseño del producto, no responde a un despliegue de las características y especificaciones del producto, ni al uso y aplicación del saber. Así quedan vinculados la calidad y el diseño curricular. La teoría cibernética de la educación puede ver distinto; por cuanto los sistemas persiguen un fin. Operan intercambiando “Información, Energía, Materia e Intereses”. Los sistemas escolarizados, intercambian con sus clientes, de manera diferente si el modelo es pedagógico o es cibernético. Un diseño virtual y cibernético intercambia con base en tres niveles: un nivel de las expectativas, un nivel de negociación basado en comunicación informática y un nivel de control mediando un feedback permanente para cualificar el grado de dominio censando un nivel o estado de control sobre el conocimiento. Esto hace al sistema colaborativo y lo mantiene mejor informado.

Un modelo pedagógico oferta un contenido, lo expresa como logro, lo traduce en una propuesta de actividad y lo mide con un discurso de poder. Que hace excluyente o incluyente el estado del conocimiento.

domingo, 31 de mayo de 2009

DEBATE POR EL CLIENTE

Es de vital importancia conocer en términos de la calidad ¿quién es el cliente? Para la mayoría de los negocios y las empresas puede ser una respuesta simple. Más aún, es casi necia la pregunta. En el sistema educativo no resulta tan obvia dicha respuesta.

No es fácil definir en términos del conjunto de procesos que operan en el sistema educativo, identificar si la satisfacción está siendo percibida por el usuario directo del proceso, como puede ser en unos casos el alumno, o en otros el padre de familia. De un lado la familia está generando los ingresos al sistema en valores de matrícula y mensualidades, lo cual da soporte económico a la institución y en términos de la calidad al sistema de gestión.

Los requerimientos del cliente alumno, están más centrados a los aspectos estrictamente metodológicos y pedagógicos que dan soporte al conjunto de tareas que desempeñan los docentes en sus actividades de trasmisión y transferencia de conocimientos y de soporte a proyectos formativos. Las expectativas del cliente y las características de calidad en este caso, serían las demandas en términos de servicio, clase amena y pertinencia, es decir útil para la vida. Pero la voz del cliente alumno, no es escuchada por cuanto un alto porcentaje de los procesos relacionados con los aprendizajes, son de naturaleza pasiva en el caso de los alumnos. El alumno es un espectador del servicio que recibirá. Pocas veces es un demandante en términos de requerimientos y especificaciones.

El padre de familia como cliente no posee canales que le permita definir las expectativas en las especificaciones del servicio que está pagando. Tampoco está recibiendo de forma directa el resultado de las actividades de los procesos diseñados al interior de la institución. De forma indirecta está percibiendo los resultados de la actuación del sistema y espera que los resultados obtenidos en los procesos de aprendizaje de sus hijos, correspondan a las especificaciones propuestas por el prestador del servicio. En términos de los conocedores de la teoría de la calidad, se hablan del literal referido al contrato con el cliente, lo cual es una responsabilidad de la gerencia según la norma ISO 9000. Algo bien distinto son las especificaciones de producto en los cuales él "el cliente que paga el servicio" no interviene en requerimientos de diseño, ni especificaciones de productos, ni en definición de los estándares que determinarían la desviación de las características del producto en términos de control de procesos y por ende de la calidad.

Profundizar en este aspecto no es el propósito del artículo, pero si pretende identificar las alarmas en términos de buen juicio a los conocedores de la calidad y la necesidad de educar a los usuarios que pagan por el producto o servicio.

La teoría económica

No es extraño el análisis económico que permite identificar la invención de la institución "escuela -desde el kínder hasta la Universidad" iniciado en el siglo 14 y siglo 15 lo cual indica que solamente es una invención de hace unos 500 años y no ha tenido grandes variaciones. Es una necesidad económica optimizar el tiempo "se aprende escolarmente desde las siete hasta las tres" optimizar el costo "un solo profesor para 25 o 45", optimizar el espacio "un salón de clase", optimizar la duración "de cinco a siete años, clases de 40 minutos, de 8 a 17 años, clase de 45 minutos, de 18 a 23 bloques de dos horas" etc... Pensando en términos de ciclos productivos y en procesos continuos de producción de bienes o servicios, se puede contratar mano de obra que permite el escalonamiento de dedicación por tiempo asignado, acorde con las leyes laborales de la época, períodos de labor de tiempo completo, de medio tiempo y por horas.

La calidad del servicio ¿que tal un indicador?

Queda sobre el tapete un grupo de interrogantes que valdría la pena indagar en mayor detalle, para identificar en términos de especificaciones las características de la calidad de la educación. Desde la perspectiva del buen artesano, mientras más tiempo dedique a la construcción de su producto incorpora mayor calidad a su producto. El ejemplo puede resultar rudimentario, pero es muy explicativo. ¿Saben los “Clientes del Sistema[i]” la cantidad de horas que dedica un docente a dictar clase? ¿Cuántas horas adicionales tienen los mismos docentes para la evaluación, revisión y mejoramiento del producto? Sería altamente deseable poder obtener un indicador que permita identificar el número de horas disponibles, para comunicarse con los “Clientes del Sistema” y establecer vínculos que pudieran reforzar y adicionar calidad al servicio.

Los cálculos de economía básica, pudieran claramente identificar los costos dedicados a la mano de obra de profesores de tiempo completo y de profesores por horas. Si es un sistema productivo y en economía de escala, sería muy rentable estandarizar los cursos y contratar su repetición con profesores dedicados exclusivamente a dictar clases, lo cual es una propuesta posible. En este caso el “Cliente del Sistema” no dispondría, ni fuese posible establecer procesos de comunicación con el docente, porque ese profesor estaría a todo el tiempo copado dictando clases. ¿Cuál sería la parte de especificaciones y características de calidad que pudiera demandar un usuario del servicio por el cual está pagando? Y si quisiera interactuar de forma personalizada a ese docente, el profesor tendría grandes dificultades porque su función tendría énfasis en el control de la calidad de lo que hace y no en la interacción de quien recibe su servicio. En este caso su alumno. Quedan muchas más preguntas. Intentaremos responderlas en artículos posteriores, pero debe quedar claro que el modelo educativo persigue dos modalidades de prestación de servicio, en términos de atender las especificaciones.

Para la educación básica el escenario real es que si el cliente es el padre de familia el responsable del proceso deberá disponer de más tiempo para su atención e interacción, más el tiempo necesario para dictar las clases. Si el cliente es el alumno deberá disponer más tiempo a los procesos de transferencia y de dictar clase y no dispondrá de tiempo para comunicarse con los padres de familia. ¿Cuál de estos dos modelos es la Institución Educativa donde están sus hijos?

Y para la educación “superior”[1] la gran pregunta ¿Las certificación de la calidad es una diferenciación de producto en el mercado? o ¿Es la cualificación de los procesos para aprender y descubrir, para controlar, modelar y mejorar la gestión del conocimiento construyendo caminos de competitividad del país?


[1] Este supuesto induce a pensar que la educación básica es de carácter inferior. En términos de una PAIDEIA MODERNA de occidente implica la ausencia de finalidad del sistema educativo.


[i] Las comillas tienen la pretensión de mantener la pregunta; ¿si la mirada es desde el aprendiz o de quien paga el servicio?  El objeto cambia, si cambia el sujeto

jueves, 1 de enero de 2009

O la Teoría de la Calidad o la Teoría del Colegio

Al tratar de crear una teoría del colegio es posible mediante dos caminos diferentes. El primero de ellos que resulta obvio y muy bien documentado comenzaría con el estudio de las teorías educativas, los distintos teóricos de la pedagogía y la didáctica y el recorrido histórico sobre la creación de las "Universitas" de los siglos 12 y13.

El otro camino muy poco ortodoxo por demás, es sentarse a escuchar a las nuevas generaciones entre los 12 y los 16 años y escucharles a éstos "monstruos manipuladores" qué significa y para qué es el colegio, lugar al cual asisten de manera consuetudinaria. Esto es recurrir a la praxis. En este rango de edad existe algo de abstracción y asociación respecto de la persecución de la realidad. Pudiéramos sistematizar muchas clases de historias pero en ellas de manera recurrente escucharíamos algunos argumentos que se repiten con relativa frecuencia. Es un lugar donde hay unos trabajadores que se encargan de pararse frente a ellos para decirles lo que se ha dispuesto en un repertorio previamente elaborado para tratar de justificar un desempeño laboral y al cumplimiento a unas normativas pero que finalmente poco les interesa si lo hacen bien o mal con tal de evitar conflictos y confrontaciones de tipo personal con los muchachos. Lo hacen con una gran vocación de servicio en algunos casos o simplemente es un desempeño por el cualresiben el monumento del salario.

 

Si se indaga por lo relacionado con el saber es estrictamente mecánico. Es altamente deseable que cuando se pida información de retorno frente "a lo aprendido" sea lo más pronto posible con tal de que no exista una curva de pérdida de memoria lo cual generaría una verdadera condición de problema y en algunos casos de angustia existencial y en otros casos traumas emocionales frente a la autoestima por no ser capaz de repetir aquello que los profesores quieren escuchar. En estas últimas situaciones el estado de conflicto emocional o psicológico hace necesario en la aproximación de las figuras paternas o mínimamente aquella persona responsable que el contrato de matrícula llama  "acudiante". Intentar construir una teoría a partir de las versiones resultaría un tanto catastrófico porque las fuentes antes mencionadas, recurren a los argumentos manipuladores como por ejemplo "el profesor no sabe enseñar" por elaboraciones un tanto más sofisticadas  como simular "supuestas relaciones antagónicas y conflictivas" entre el profesor y yo. O escuchar argumentos inteligentes con desatino tales como "nada de lo que enseñan allí me sirve en la vida"

 

La teoría del colegio a partir de los padres de familia es todavía más desconcertante aún. Ellos no conocen y es poco lo que interactúan con las personas que todos los días tienen enfrente sus hijos. Parten del supuesto de que son "buenos profesores" de no ser así no estarían trabajando allí. Si sus hijos fuesen un caso extraordinario ya los habrían llamado o por lo menos puesto en riesgo la permanencia en el colegio, lo cual se convertiría en una verdadera preocupación. Si se les pregunta por la calidad del colegio tienen argumentos tan válidos como: "el colegio es grande y tiene una excelente infraestructura", el colegio es regentado o es dirigido por una organización que es de nuestra total confianza por su historia pasada, de la institución egresó un benemérito personaje del país lo cual da muestras de la buena calidad. Tampoco resulta extraordinario equiparar la calidad con el costo que se paga mensualmente por lo cual están absolutamente convencidos que hay una correlación directa entre el costo y la calidad. La pregunta es ¿saben los padres de familia que es lo que están pagando?. ¿La motivación por desarrollar las aptitudes de aprendizaje de sus hijos, guarda relación con las prácticas pedagógicas de los docentes? ¿Los resultados del aprendizaje le permite a las nuevas generaciones ser competitivas para la sociedad del conocimiento?. Es claro que la calidad de la educación es un concepto complejo; pero construir una teoría del colegio acompasada con la teoría de la calidad es algo por lo cual "supuestamente se paga por un concepto totalmente desconocido". Nosotros reconocemos la calidad de los servicios por la atención, la pertinencia del trabajo para producir el servicio, la idoneidad de quien lo presta, la utilidad en el futuro y la satisfacción de recibir lo que se espera. Una teoría de la calidad en el sistema educativo no coincide con una teoría del colegio o de la educación actual.