Mostrando entradas con la etiqueta Cambio en la educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio en la educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de octubre de 2010

Poder, hacer y aprender

Han aparecido de manera reciente algunos intentos de las instituciones educativas, universidades, facultades de pedagogía, instituciones de formación docente, interesadas en poder conocer ¿Qué es lo que debe saber un docente? Incluso en un artículo del  periódico de hoy,  aparecen algunas intenciones gremiales para intentar abordar esta pregunta en términos gremiales y oficiales controvirtiendo el ministerio de educación nacional.
En términos históricos no sería una herejía entender que el sistema del diseño curricular se basa en teorías del siglo xix para la de formación docente del siglo xx que actualmente trabajan con alumnos del siglo xxi. A estas realidades se le suma que la gran cantidad de docentes actúales  son clasificables como dice algunas de las teorías de “inmigrantes informáticos”, enfrentados a tener que trabajar con personas que han sido denominados “nativos digitales”.  En términos coloquiales surge del modelo mental que expresa que ya nacen un “chips” incorporados.
Las nuevas generaciones se encuentran en medio de dos grupos de adultos. En  condiciones de muy baja comunicación entre ellos, porque actúan en escenarios y ambientes distintos. De un lado los Padres de familia, no tienen conocimiento ni formación de la planeación curricular, de los objetivos, de los logros, de los indicadores de evaluación, etcétera. Su ignorancia en estas temáticas de la pedagogía y la didáctica, los hace sentir incapaces de abordar proyectos educativos al interior del espacio que dominan, como es la vida del hogar.
De otro lado los docentes que en la mayoría superan una edad promedio de 25 años han sido formados sin el conocimiento de las herramientas informáticas, denominadas tics. Ellos trabajan con los saberes y modelos establecidos.  No se ha podido comprobar que son inocuos o que no están generando Valor. Las nuevas generaciones de estudiantes perciben la ambigüedad de estos grupos de adultos. Las nuevas generaciones tienen grandes habilidades y conocimientos en las nuevas tecnologías. Ellos son los que descongestionante las carencias de conocimiento con los componentes tecnológicos actuales, como el manejo de celular, cuando el computador deja de funcionar o se bloquea, el manejo del DVD, la videograbadora y muchos otros componentes que aprenden a manejar de manera. Han podido desarrollar nuevos procesos de aprendizaje, que todavía no han sido catalogados ni conceptualizados desde las disciplinas pedagógicas tradicionales. El caso es que están ahí, son evidentes. Y estas nuevas habilidades de aprendizaje, las están usando en el día a día. Las nuevas generaciones están en medio de dos grupos de adultos que temen acusarse de ignorantes cada uno.
Desde punto de vista institucional, asignar presupuesto, recursos o inversiones para adquirir los componentes de las nuevas tecnologías es una forma particular de “poder”. Las instituciones compiten por estas formas de diferenciación, para incorporar la ferretería o más técnicamente el hardware necesario para demostrar la voluntad de incorporación de las nuevas tecnologías.

Actualmente se observa que en el diseño curricular tiene las actualizaciones pertinentes para que sea posible “hacer cosas” relacionadas con la tecnología, en el proceso normal de las actividades académicas. Contratan nuevos especialistas para trabajar y poder “hacer” actividades educativas que demuestran la incorporación de las tecnologías, pero que finalmente, dada la fragmentación del conocimiento que se entrega en las instituciones educativas actuales, tienden a convertirse en otros nuevos feudos que minimizan el verdadero conflicto y por lo menos hay “quienes las usan y las utilizan” pero no es un patrimonio de conocimiento incorporado a la totalidad de los docentes de la institución.
Y….La pregunta por aprender
¿Cuántos de los profesores de las 9 o 11 materias utilizan las nuevas tecnologías? Tampoco se puede ser un fanático de las nuevas tecnologías. Hay asuntos de “enseñabilidad”,  porque las tics no sirven para enseñar todo. Hay algunas competencias[1] que hay que desarrollar y existen instituciones dedicadas a su investigación. Ya  las han formulado y definido. Además faltan muchas por definir. El tema central puede ser visto como dos caras de la misma moneda. Por un lado, hay demasiada ignorancia para abordar las nuevas generaciones o en sentido contrario no se ha definido: ¿Qué es lo que debes saber un docente actualmente?, para formar las generaciones del siglo veintiuno.  Finalmente no es un problema único de las instituciones educativas. En cada momento de la historia la integración y la definición de lo que tenemos que saber es una realidad totalmente dinámica. Es necesario compartir inquietudes comunes y buscar la manera de ¿cómo podemos mejorar y cualificarnos frente a la educación del futuro?
Los invito a mirar este corto video que es una fracción de una entrevista que apoya la búsqueda. A crear una red entre colegas del colegio refiriendo este Blog, para que podamos compartir inquietudes que nos definen en el futuro nuestro desempeño laboral y proyecto de vida como educadores.


[1] Haga el ejercicio y verifique usted “competencias docentes” en la busqueda general de Google aparecen 2'230.000 referencias,775 videos. A la fecha de publicación este artículo, 1.320 noticias, 98.200 libros referidos, 108.000 Blog referenciados con competencias docentes. 20.400 foros de debate. En las últimas 24 horas han aparecido 43 referencias entre páginas, foros. blog etc.

lunes, 23 de agosto de 2010

EL FANTASMA DE LA CLASE

Todo parece indicar que en el mundo en que nos movemos, existe un personaje relativamente invisible que no podemos contextualizar de manera simple. En el mundo del educación particularmente existe la conciencia extendida de las limitaciones de saber todo lo que se desea. Además es recurrente la frase griega " sólo sé que nada se", como una justificación inteligente, de no estar habilitados con todas las posibilidades de asumir un conocimiento intelectualizado de la vida.
Cuando uno se acerca al grupo de los educadores, encuentra dos tipos de expectativas: la primera es la pretensión de querer saber y conocer las herramientas digitales, pero todavía no saben cuándo es el momento de comenzar. Acertar en principio es la intención y la necesidad de hacerlo, pero encuentran un entorno que no facilita porque están esperando que la motivación sea externa a ellos. La segunda gran expectativa, es un acto de reflexión y de adquisición de una nueva conciencia frente a las responsabilidades históricas que tiene el gremio de los docentes, porque el mundo de la educación debe cambiar radicalmente. He querido llamar "el fantasma de la clase" a un fenómeno psicológico que ronda en las mentes de todas las personas que de alguna manera tenemos vínculos con el proceso educativo.
De un lado los alumnos callan un conjunto de nuevos aprendizajes de los cuales no todos son conscientes, pero que sus cerebros cada vez incorporan por tener conexiones cada vez más amplias del mundo. Las redes sociales, la navegación en ambientes web, la comunicación desde su computador con cualquier clase de música o canción o cantante para coleccionarla, mientras observan con soslayo la fuente orientadora de lo que es un texto guía que en pocas páginas apoya lo que su Profesor pretende explicarle en varias horas. También  miran con melancolía el desconocimiento que tienen de muchas cosas que para ellos es “Natural”, por qué no hacen uso de los motores de búsqueda, Wikipedía y otras herramientas informáticas de uso cotidiano de los estudiantes.  que si usan para aclarar su debates y alegatos.
Los expertos deben recurrir a clasificar varias clases de aprendizajes: el formal, el informal, el externo el institucional, etcétera. El fantasma rodea el mundo completo de la vida de adultos, jóvenes y niños. La realidad es que las nuevas generaciones pasan más tiempo acompañados de las tics que los adultos trabajando. Pasan más tiempo acompañados por la televisión, los sistemas de Audio, los accesos a internet, la radio que por sus propios Padres.  Además es importante no limitar nuestra mirada a la relaciones con un computador. Problema del cual no tienen el más mínimo inconveniente las nuevas generaciones, pero sí la mayoría de los docentes de las nuevas generaciones.
Finalmente hay que aceptar el hecho de que el fantasma es la sociedad global toda, generadora de contenidos que educan o no educan dependiendo de esquemas ideológicos o de modelos pedagógicos puntuales. El caso es que las nuevas generaciones lo escuchan casi todo, lo ven casi todo y no tenemos muy claro si están aprendiendo "casi todo". El gran reto consiste en reconocer el fantasma logrando que los docentes bajen de su pedestal.  Si lo han construido en bronce o embargo es un asunto de inspiración individual y de sus propios imaginarios. Lo que cuenta es que al bajarse o al  saltar de él  si se quiebra o desmorona haga la posibilidad de hacer una reconstrucción honesta, humana y llena de opciones para pensar una educación distinta.

domingo, 23 de mayo de 2010

¿Evaluación o conciencia de aprender?

Para la mayoría de los asistentes al curso de Diego[1], fueron varios los cuestionamientos y algunas intervenciones que hicieron críticas directas y análisis que ponen la evaluación en condiciones de analizase de manera crítica. Para la mayoría de nosotros, existe la sensación de que la evaluación debe ser redefinida y cuestionada de manera estructural.

No es fácil encontrar el punto de partida para iniciar el abordaje de una situación problemática, porque tiene demasiadas aristas y condiciones. Esa es una de las características de la complejidad. Me atrevo hacer este análisis con una de las aristas del problema, desde la perspectiva de aceptar que el conocimiento es un proceso generativo y social, por que intervienen demasiadas instancias que han sido generadas por otras personas y han influido en el proceso del análisis, producto de lo que han construido o se ha elaborado por lo que han dicho, pensado o hecho otras personas. Sin más rodeos, el conocimiento es un producto social.

Si la pretensión de la academia es evaluar, o establecer el alcance o los límites del conocimiento adquirido, es de todas maneras una labor titánica y compleja de por sí. Amén de correr el riesgo de estigmatizar a las personas. Históricamente se le ha concedido ese derecho a la institución educadora. No está por demás afirmar que en la mayoría de los casos, está llena de subjetividad. Pienso que las preguntas que inicia Diego nos muestran el camino para hacer una construcción de este proceso que es totalmente innovador y distinto. Las tesis esbozadas alrededor de la economía puede ser un camino, ya que es un método relativamente construido, la elaboración de la evaluación a partir de ese proceso complejo llamado conocimiento incluye relaciones de intercambio. Aquí un primer detalle de compromiso con la realidad, cuando se habla de “responsabilidad”, si damos por aceptado que “la conversaciónes un espacio pedagógico constructivo y un escenario generativo, entonces es una tesis absolutamente válida. Si esto es así, entonces “Es más importante la contribución al trabajo de otros que el aprovechamiento” por cuanto la construcción del conocimiento está basada en relaciones de intercambio.

A veces el intercambio está implícito por cuanto nuestro saber también es la suma de muchas de las experiencias trasmitidas por el sistema educativo a través de textos, documentos, conferencias de nuestros docentes y experiencias con nuestros propios compañeros. Ellos no ocurren de manera sincrónica, pero sí forman parte del arsenal que la mente humana posee y que ha acumulado durante algún tiempo de la vida. La experiencia del curso aporta de manera evidente el convencimiento que uno aprende de otros y cómo se comparten las herramientas y los métodos de aprendizaje para usarlas. Además se siente satisfacción cuando un colega le agradece a uno la colaboración prestada y es aquí cuando uno siente como dice “el chavo, sin querer queriendo” se ha contribuido al aprendizaje y al conocimiento en otras personas.

Por el momento espero que quede expresado de manera meridiana, que si bien la Identicosociedad le ha otorgado a la institucionalidad educadora la potestad de estigmatizar como excluido o aceptado, la experiencia de aprendizaje, no es del todo completa ni válida al pensar que la evaluación se base solamente en la opinión de OTRO con el cual no se ha involucrado en los procesos implícitos de la experiencia de aprender. El docente es el observador por excelencia cuando la modalidad ha sido presencial. Esta experiencia habla de algo distinto en su método, más no en su esencia. Aquí es necesaria la intervención de la individualidad de un nuevo ser que apa rece en la historia de la humanidad, consciente de sus propios procesos y limitaciones de conocimiento, de apropiación de saber y de negociación de significados, los cuales no los puede hacer solo ni de manera autónoma sino incluye la intervención de los demás. En este escenario han cambiado las variables del tiempo y el espacio de la física tradicional, pero no han variado sustancialmente la finalidad y el objetivo de hacer del hombre contemporáneo una persona que asuma responsablemente la posibilidad de convertirse un ser que aprende; buscando la diferencia de estar en condiciones para que le enseñen “Es lo mismo pero distinto” es un proceso que ocurre en un escenario de una “hiper física electrónica” que la mayoría de las personas tratan de llamar virtualidad, para diferenciarla de la realidad; sin dejar de ser una experiencia educadora real.


[1] Curso de e learning en La Universidad de la Sabana y replicada en otras maestrías universitarias

domingo, 21 de febrero de 2010

¿Cómo y porque la emergencia de GRYC?

Pensar en la emergencia de las comunidades, los grupos y las redes, nos pone en una mirada totalmente diferente a la clasificación y a la supuesta taxonomía de las distintas formas, tipologías y nombres dados a estas experiencias digitales en los procesos de comunicación entre los humanos.

Queda claro que la posibilidad de instaurar un grupo, una comunidad, o una red en ambientes de comunicación utilizando las tecnologías digitales, confieren nueva naturaleza al tiempo y al espacio, lo cual facilita nuevas formas de tejido social. Podríamos decir que estamos en la fase del alumbramiento de un nuevo orden social o de una nueva civilización que nos permite percibir distintas formas de establecimiento y de conceptualización de la sociedad misma.

Esta novedad histórica que estamos presenciando nos impone la responsabilidad de construir diferentes formas de concebir la cultura. De alguna manera somos los protagonistas de una cultura que no niega la existente. La complementa porque hay nuevas condiciones de tiempo y espacio que establecen diferentes formas de comunicación y al mismo tiempo, somos conscientes de estar conectados atendiendo nuestros intereses, necesidades y sentimientos alrededor de relaciones con mayor equidad y democracia.

Éstas formas de encuentro van construyendo ocurrencias distintas de interactividad y de retroalimentación que cada vez se van incorporando a la cotidianidad de quienes formamos parte de estos propósitos, convirtiéndonos en nuevos peregrinos del conocimiento. La emergencia de una red es un imperativo de comunicación que puede transformarse en un grupo, comunidad o personas interconectadas de acuerdo a sus necesidades y preferencias, cuya tipificación empieza a transformarse dependiendo de la intensidad, la frecuencia la emocionalidad y las necesidades de estar interconectados.

Por tanto es muy posible, que las afinidades, los intereses los gustos y conocimientos, sean los que puedan describir y crear una taxonomía de esta realidad de conexión humana. Esta nueva forma de comunicación contextualiza un escenario que los expertos denominan como la "Ciber Cultura" que no es más que una complementación a las necesidades de comunicación humana, apoyados en las tecnologías digitales. No obstante esta diferenciación, crea en principio una élite de usuarios que dinamizan sus procesos de aprendizaje y pueden hacer del conocimiento un resultado de conexiones que no se miden en kilómetros sino en términos de participación, cercanía afectiva o cognitiva, para erigirse en grupo o comunidad.clip_image002

Visto en estos términos la comunicación hace de la información "el mapa" que representa nuevas formas de racionalidad y de apropiación de conocimientos, dejando de lado la conceptualización que se tenía de la información como algo estático que se transfería en una relación docente profesor hacia los aprendices o alumnos. Estamos adportas de una re conceptualización del sistema educativo como un sistema que ese auto controla y se auto percibe asimismo de forma dinámica dimensionando la comunicación humana como eje y núcleo de la generación de conocimiento.

Estamos diferenciado la transferencia lineal de la información cualificada como conocimiento visto en el sistema educativo tradicional, hacia un proceso circular de retroalimentación permanente que promueve novedosas formas de construcción de saber de manera cada vez más equitativa o complementaria. Se está destronando la verticalidad y las formas de poder y dominación que subyacen de forma ideológica de la institución educativa. La cual se sustentaba en la construcción de una forma de verdad dogmática y estable. La conversación como una dimensión fundamentalmente humana, empieza a dar nuevos contenidos a nuevas formas de construcción de conocimiento. Identificar o hacer una taxonomía de las diferentes clases de conversación, pudiera ser el camino para diferenciar lo que es un grupo, una red, y lo que es una comunidad virtual.

lunes, 8 de febrero de 2010

PREGUNTAS Y SUPUESTOS

No sé si es posible identificar en medio de las múltiples inquietudes que surgen en este curso, la posibilidad de establecer y diferenciar tres conceptos que aparentemente se mueven en dinámicas distintas, pero que tienden a significar asuntos humanos relativamente similares. Sería altamente deseable poder reconocer cuando podemos hablar de una red, cuando podemos hablar de una comunidad, y cuando podemos hablar de un grupo si estamos utilizando para nuestro proceso de comunicación las herramientas digitales. Si utilizamos el componente tecnológico las diferencias estarán definidas en términos de frecuencia, intensidad, intereses, afinidades etc.. tener claridad en estos conceptos es una de mis grandes expectativas.

Esta modalidad de aprendizaje, particularmente me parece además de innovadora, refrezcanteclip_image001 en el ámbito de la educación moderna, por cuanto soy de las personas que piensa que la educación está "ad portas" de una reescritura. Quiero agradecer a Diego la oportunidad y dar mi voz de aliento, para la continuidad de este esfuerzo académico, personal, e investigativo. Quiero compartir una gráfica que encontré hace ya algunos días. Se ajusta como "anillo al dedo" para la propuesta de este curso.

 Por falta de metodología  de conocimientos, me siento avergonzado de no poder referir la fuente, porque en la fiebre de la captura de información, de aquellas cosas que parecen importantes, se pierde el interés de la fuente, lo cual de alguna manera entiendo es una forma de irrespeto al trabajo de los demás.  Lo importante aquí es poder obtener la información para aportar elementos a la discusión, al debate y el desacuerdo, los cuales son componentes importantes que ocurren en un proceso de formación como el que estamos utilizando. Lo pienso así, porque sí es posible mediante esta conceptualización y este manejo de formación, crear polémicas y discusiones que van de la mano con los contenidos que ofrece y descubre la comunidad de aprendices. Es posible mantener unos debates sin tener que interrumpir "la limitación de la simultaneidad de un solo emisor para muchos receptores"  lo cual es una gran limitación en las clases tradicionales en la presencialidad.

No sobra decirlo, pero quiero invitar respetuosamente a los colegas aprendices de esta experiencia que nos brinda Diego, a construir nuevas percepciones de lo mismo, porque no somos seres diseñados por la naturaleza para ver el mundo de la misma manera, lo cual es de alguna forma "no dicha" la pretensión de los cursos presenciales, cuando el docente se empeña sistemáticamente a mostrar el mundo tal como él lo ve. Además de un acto que me parece asombroso; es ver el esfuerzo que hacen los estudiantes por tratar de sintonizarse en esa visión y creer que los procesos evaluativos serán más exitosos, si la versión en términos de respuestas a las preguntas que existen en los exámenes de un curso, se aproximan en mayor medida, a la manera como el profesor quiere describir un dominio de conocimiento o una forma particular de ver y conceptualizar la realidad.

Sé perfectamente que esta gráfica no entorpece las pretensiones del docente del curso. Sé que es totalmente lo contrario. Por la visión de apertura y la pretensión de identificar nuestras diferencias, lo que hace más amplio el proceso dialogal y generativo de un curso abierto.

Sea ésta expresión de saludo y bienvenida a los colegas y el agradecimiento a la participación que parece estar desde afuera, bajo la concepción tradicional de la educación, pero sé que está totalmente incluido porque no existen condiciones que identifiquen y diferencian el continente y el contenido en el espacio de un curso abierto.

martes, 1 de diciembre de 2009

NO TODOS LOS QUE LLEGARON SE FUERON

Al iniciar este escrito siento que empiezo a contar una historia personal. Sigo pensando desde siempre que es altamente deseable que con todos los adelantos del siglo XX es posible provocar una innovación en el sistema educativo en el cual me he visto envuelto casi toda mi vida. Primero por asunto de formación, segundo por desempeño laboral y tercero por motivaciones de investigación.

Los adelantos de las comunicaciones, en particular la radio y su cobertura, creaban las condiciones ideales para un proceso expansivo del sistema educativo. Particularmente existió una radio educativa que finalmente terminó retirándose la propuesta en el país, por razones que desconozco. Posteriormente llega la televisión. Para los interesados en la didáctica y la pedagogía se veía venir un escenario de un gran potencial, pero finalmente la capacitación, el grado de conocimiento y la calificación de las personas que pudieran emplearse para dicha producción, no fue posible que existieran en los espacios y las nóminas de las instituciones educativas. Finalmente terminaron en la empresa privada y la gran publicidad con grandes inversiones para promocionar el consumo que es más rentable económicamente.

El proceso tecnológico no ha terminado de hacer propuestas que puedan ser utilizadas en el ambiente educativo. Particularmente en la era digital y el mundo de la Internet provocaron un nuevo escenario que ha llegado a la cotidianidad de las personas, al mundo laboral y por ende al mundo educativo. Hay dos particularidades que valen la pena mencionar :la primera de ellas, como bien lo enuncian algunos expertos que clasifica las poblaciones entre nativos e inmigrantes, y la segunda, es que los nativos permanecerán en el ambiente del sistema educativo por un promedio entre 11 y 13 años consecutivos. Éste escenario es absolutamente nuevo en la historia de la humanidad y del sistema educativo en particular.

Esta coyuntura que se instaló de manera inmediata, viene poniéndose de manera caótica. Los conocimientos necesarios para su uso son apropiados con mayor facilidad por las nuevas generaciones y las posibilidades didácticas pedagógicas y de comunicación incluyen la tecnología de la radio la tecnología de la imagen y adicionalmente la posibilidad de almacenar distribuir, clasificar y seleccionar la información, que son herramientas básicas para la estructura del conocimiento. Este nuevo ambiente que se ha incrustado en las aulas escolares, se incorpora de manera selectiva con un sesgo económico y esto hace que exista una mayor presencia de estos componentes en la educación privada y en los estratos socio-económico de mayor capacidad adquisitiva. Obviamente esto no excluye los grandes esfuerzos económicos que el estado puede hacer para incorporarlas de manera institucional.

Es posible que existan algunos tratadistas que quieran debatir la diferencia que existe entre los nativos y los inmigrantes. En el ámbito de la escuela, no es un tema para discutir sino una realidad que abordar en términos de dos poblaciones claramente diferenciadas por saberes, habilidades en el uso de los instrumentos tecnológicos. Cada generación con una pretensión totalmente aleatoria y un entorno que apenas comienza a repensarse y que deberá encontrar propuestas y escenarios de aplicación y uso.

Resulta obvio que los roles se están y deberán ser transformados profundamente. Resulta urgente acortar la brecha de habilidades y destrezas en el conocimiento de los componentes tecnológicos para crear comunidades de aprendizaje en el proceso de ser un aprendiz y del desempeño profesional de los educadores del siglo XXI. De una parte, aprovechar la capacidad investigativa de las nuevas generaciones que tienen un claro interés de investigación y conocimiento en los instrumentos tecnológicos y de parte de la población inmigrante o adulta, reorientar su quehacer y su rutina para establecer nuevos tipos de relación, entre lo generacional y lo tecnológico, entre lo instructivo y lo pedagógico. Es prioritario saber recibir estas tecnologías, estudiar y aprender hacer traslaciones, adaptaciones y aplicaciones para crear, clasificar y diagnosticar una nueva actitud que permita diferenciar claramente el conjunto de actividades y procesos que están directamente relacionados con el aprendizaje y las actividades y procesos que están directamente relacionados con la enseñanza. Su alcance comienza en la primaria, la educación básica y media y debe trascender al ámbito familiar. Es urgente también la construcción de un nuevo arquetipo de desempeño hacia la competencia del dominio personal entendido éste en tres dimensiones:

El dominio personal entendido como la capacidad de autocontrol y gobierno; el dominio personal entendido como la capacidad de autogestión frente a la elección de las oportunidades que el entorno brinda y entendido el dominio personal como el alcance claramente establecido por las preferencias del acceso al conocimiento y al desempeño personal. Toma vigencia la escuela del E.M.T del enfoque sistema de Peter Senge. Toma vigencia el enfoque de Piaget y Simon Papert y las estructuras de aprendizaje. Toman vigencia las escuelas pragmáticas de aprender haciendo en procesos comunicativos y sociales y es necesario crear escenarios que permita la promoción, el desarrollo y el ejercicio del liderazgo personal. Esta nueva explosión de ambientes toma desprevenidos y por asalto los paradigmas de mando poder y autoridad vigentes y explícitos en algunas instituciones. Ellas enfrentarán cuestionamientos estructurales que no podrán evadir en el corto plazo.

Nunca antes en la historia de la humanidad existió tanta información para quienes quieren aprender. Nunca la historia de la humanidad desarrolló una ingeniería inversa del aprendizaje, donde los aprendices de las nuevas generaciones poseen mayores capacidades y habilidades en el acceso a la información.

Él escenario de analizar los grupos y las comunidades exige una disposición totalmente novedosa frente a los descubrimientos, en los cuales todo los que intervienen son aprendices. Es mi deseo que no se convierta este espacio en aprendices de brujo y en procesos anárquicos que intenten des construir la escolaridad. Los muchachos deben crecer juntos. También espero encontrar escenarios de cambio, aceptando el acceso al conocimiento como un acto de libertad y democracia.

Finalmente pienso que uno de las líneas de éxito está en la capacidad que tenga la institución educativa en ser lo suficientemente elástica para reconstruir los roles y los modelos de acceso a modelos éticos de vida, a modelos de colaboración con objetivos medibles y con la capacidad de leer las primeras intuiciones de la educación del futuro como bien lo esboza en Edgar Morán porque ha llegado el momento de reescribir la educación de nuevo.

lunes, 19 de octubre de 2009

Lo abierto como nueva categoría

Los antecedentes históricos del invento de la “escolaridad” desde el Jardín de infantes, hasta el post Grado de expertos, están inscritos en el escenario de lo académico que tiene según los sabidos en la materia unos 600 años. Es un ciclo suficientemente amplio en los cuales han ocurrido dos escenarios o momentos que tienen un impacto duradero. El primero, cambiar más de 1000 años de tradición en la forma de mantener, acumular y administrar el conocimiento que involucraba una dualidad de oficios entre el escribano y el sabio y el almacenamiento de los escrito y lo sabido o conocido y pertinentemente útil. Me refiero a la imprenta.

El segundo evento es el descubrimiento de “el individuo” como ente con autonomía en sus funciones volitivas, cognitivas y de discernimiento a partir del racionalismo, el iluminismo y el cartesianismo que dan fundamento al pensamiento científico. Para no alargar la historia Gutenberg y las ideologías protestantes, el existencialismo Nitcheniano

Etiquetas de Technorati: ,

y muchos otros que abren escenarios que desacomodan los procesos de conocimiento y la relación del hombre frente al “SABER SER EN EL MUNDO” con Heidegger y muchos pensadores más. Me refiero al pensamiento racionalista.

La enseñanza y la didáctica son el método de entrega de conocimiento que instaura formas de dependencia y es asumido de manera institucional por lo que denominamos la academia. El invento de “la escuela” es una solución de economía de tiempo, transferencia, distribución, entrega, etc., de “versiones de conocimiento” apropiada por los docentes en la construcción de los nuevos ciudadanos para inscribirse en un Status Quo imperante. El discurso pedagógico toma sentido y se construye como un arte – no soporta el estatuto epistemológico de ciencia - que facilita y propone modo, oportunidad y forma de entregar o disponer el conocimiento en el escenario de “Un salón de clase”. Debemos agradecer a los pedagogos por sus aportes, a sus escuelas por las luces propuestas al modo y forma de enseñar. Lo cual imprime condiciones de dependencia, por autoridad, disciplina y dominios apropiados por el docente. Además de otras condiciones ideológicas que no quiero tratar en el artículo.

El aprendizaje, las corrientes y escuelas Psicológicas y sociológicas, lo simbólico, lo cultural y lo tecnológico intervienen en los aprendizajes y es lo que en la práctica ocurre en el elnr09. Es una bella oportunidad y es menester debatir en su escenario la “Categoría de lo abierto” pues no tiene un cimiento pedagógico clásico, como lo plantea nuestro colega Leonel http://cursoabiertoelearningelrn09.blogspot.com/2009/10/cimiento-pedagogico-del-elrn09-iv.html. Entiendo desde mi óptica particular que la pretensión de Diego, no es enseñar en términos estrictos, sino que abordemos el reto de aprender, con los recursos propuestos, además de los posibles, para construir una parcela de saberes que nos permita aproximarnos al concepto general de e-learning. Asumir la conciencia del proceso de “sabernos seres que sabemos” que podemos aprender y diferenciar, debatir, colaborar, dialogar. Percibo que es menester una nueva ética y nueva moral que nos aleje del engaño que es una posibilidad de la apropiación del saber como bien lo plantea Edgar Morán. La invitación es sentirnos frente a la experiencia de aprender sobre e-learning. Que es bien distinta a la presencia de la posibilidad de que nos enseñen que es e-learning. Quiero decir que hay que diferenciar entre aprender y enseñar y que son conceptos que no van juntos porque son procesos distintos. La pedagogía clásica los quiere juntar a toda costa y soy de la corriente que cree que deben estas siempre muy separados

La conciencia del proceso y la presencia ante el proceso son dos momentos muy distintos, por cuanto la posibilidad de “saber que podemos saber” como ofrece una experiencia autónoma, se propone un camino, unas posibilidades de encuentros y conversaciones, de recursos y diálogos. Ello genera una posibilidad de asumir el proceso de aprender como un acto de libertad y se supera una condición de dependencia al ámbito exclusivo de quien enseña. Lo académico propiamente dicho en términos tradicionales –hasta el momento- es un acto limitado de una propuesta definida por el alcance de los conocimientos del “Profesor del curso” lo cual es lo que se ve superado en “lo abierto”. El alcance es una negociación totalmente holística a partir de las nuevas condiciones de actividades de aprendizaje que son modeladas por descubrimiento y búsquedas y que el soporte a las actividades no se definen por lo que hay que enseñar sino por las posibilidades de aprender. Son acciones de aprendizaje que se dan aleatorias, selectivas, motivadas y asumidas por la subjetividad de quien quiere aprender. El curso es más una concurrencia de subjetividades en las elecciones de aprendizaje que un direccionamiento de enseñanza. No olvidemos muchos años de condicionamiento, adoctrinamiento o domesticación etc., -escojan la acepción menos incomoda- sobre la cual nuestros procesos mentales están habituados.

Lo amplio de las fuentes y la selección de los elementos, dan una dimensión poco regulable y creo que de eso se trata. La cibernética de segundo orden apoya esta nueva forma de proponer los procesos sistémicos de aprendizaje. Lo digo de buena fe sin ánimo dogmatizante que hay un agotamiento del pensamiento pedagógico y como lo planteo al inicio es necesario dar cabida a nuevas reflexiones de “Lo abierto como nueva categoría”. ¿Cómo podemos seguir construyendo conocimiento desde nuestras propias limitaciones personales? ¿Qué validez de engaño o certeza nos permite entregar nuestras particulares formas de saber lo que sabemos? Son más las preguntas. Los invito a que pensemos en el nuevo rol de ser facilitadores de actos de libertad de nuestros alumnos. ¿Qué posturas y teorías de “Lo que somos” debemos poner a disposición de quienes se puedan aprovechar de nosotros para aprender?

sábado, 10 de octubre de 2009

Reflexiones sobre los objetos de aprendizaje y una de las teorías de la calidad

Etiquetas de Technorati:

Los nuevos escenarios de los cursos abiertos y la utilización de las tecnologías de comunicación hacia fuera del "campus universitario" son los pasos iniciales que vislumbran la inclusión en nuevos paradigmas, por cuanto se empieza a reconocer "las fisuras ideológicas" que implican la presencia en la Universidad de la cibernética educativa. El hecho de traspasar las fronteras internas de la Universidad y estar dentro del aula de clase, implica de suyo una concepción económica e histórica. Es una situación formalizada que se reconoce como "estar matriculado". De alguna manera la virtualidad antes de la existencia de las tecnologías de la Internet, era una solicitud en algunos casos formales y en otras no, a partir de un convenio personalizado entre el docente y el alumno o un convenio entre la institución y el alumno, para asistir a clase sin la validación de las estructuras de evaluación. Tener o no tener la evaluación o la calificación del curso, era la condición legal sin la cual, se daba la existencia de la presencia virtual "como un asistente al curso" o un participante del curso, al cual se le otorgaba el derecho o no de adquirir "una nota". Esto era como una arqueología de estar y no estar. Entre la polaridad de ser y no ser como algunos conciben lo virtual.

Hace unos 10 años antes, no existía la conceptualización de los “objetos de aprendizaje”. Una de las acepciones que ahora existen en el entorno, pudiera ser asimilada como el aporte que recibe un estudiante en el proceso presencial de escuchar al docente "dictar una clase". Esta relación cara a cara estaba determinada por un acuerdo previo. La relación que subyacía por una dualidad de oportunidades que oscilaban entre la libertad de cátedra y el silencio docente -como algunas veces lo hice- y los vínculos económicos como los derechos de matrícula o el pago del curso, o cuando su condición era de un tratamiento especial en los procesos de iniciación de los cursos y de los periodos académicos. Pienso que los objetos de aprendizaje son todavía un caleidoscopio de opiniones como ejercicios de parcelación desde algunas teorías pedagógicas del saber.

En estos términos por definición, el acceso a los objetos de aprendizaje se daba por la relación misma de ser un testigo de excepción frente al discurso del docente. La definición de este problema preliminar se atenía a una relación jurídica, una dualidad de coexistencias de naturalezas jurídicas, entre el estudiante y la Universidad porque el vínculo que existía entre la Universidad y el docente era de naturaleza contractual “laboral” mientras que la otra relación era de naturaleza "académica". Lo que quiero significar, es que la convivencia de estas dos naturalezas de contratación, le dan la definición a la arquitectura de aprendizaje en términos contractuales, que tiene como un común denominador los procesos económicos subyacentes que son perceptibles, bajo un enfoque de economía política, lo cual le da un componente profundamente ideológico a la construcción de esta relación.

Cuando se quiere hablar de la calidad incluida en los “objetos de aprendizaje”, se me viene a la mente el principio de la calidad subjetiva. No existe la menor duda en términos de ingeniería de la software y la definición de la estructura de datos que describen requerimientos de uso o tipo, definición, contenidos etc.., para darle rehusó a los objetos de aprendizaje a partir de los estándares LMS LD y los lenguajes XML, para ser utilizado en otras plataformas. Bajo esta óptica ingenieril, existe “una calidad de los objetos de aprendizaje”. Otro resultado de la calidad, se da en cuanto la utilidad de un conjunto de “objetos de aprendizaje” que aplica o no, a un diseño curricular particular, cuyas especificaciones puede ser tan próximas en algunos casos, además de pertinentes o improcedentes para la formación de un profesional específico. La calidad puede ser subjetiva y quiero citar dos ejemplos que ilustran esta concepción. Existe el comentario sobre los autos modernos que tiene muy poca calidad porque sus latas ya no son tan gruesas y tienen una gran cantidad de componentes plásticos. Este argumento adquiere sentido cuando hace unos años unas latas gruesas protegía a los conductores en caso de accidentes, pero los carros no fueron diseñados para ser chocados, esto significa que quien compara la calidad de los carros antiguos con latas gruesas, no ve la calidad de los vehículos modernos con latas más delgadas y componentes plásticos cuya especificidad y características de calidad, son el bajo consumo de combustible y las seguridades que poseen los vehículos en las tecnologías de frenos, cinturones de seguridad etc.. Esta es una discusión circular, porque no podrá haber acuerdo entre la calidad que juzga una persona de los vehículos hace 20 años con la calidad que percibe una persona actualmente con los nuevos vehículos más económicos y pequeños.

Si los objetos de conocimiento tuviesen las características de mercancía, otra sería la realidad sobre su consumo, utilidad y aplicación. Si aplicamos la metodología de la economía política con su valor de cambio y valor de uso, estaríamos posiblemente construyendo una nueva herejía de tamaño mayúsculo. Si los objetos de conocimiento pudieran ser tratados de la misma manera como las canciones que se clasifican por autor, ritmo, estilo, gustos, contextos etc, en distintos formatos como MP3. Wav etc, con una alta tasa de uso y muchas plataformas disponibles para ser usados y accesados con conexiones P2P la posibilidad de la construcción del conocimiento humano estaría en otras dimensiones.

La reflexión pretende indicar, que hay otros escenarios de debate y depuración que incluye lo ideológico, lo económico y lo histórico pero es menester asumir otro paradigma de análisis para validar y reconocer la importancia de la construcción de los objetos de aprendizaje, sin la mediación tradicional de la institucionalidad académica. Queda también por debatir, la teoría de la granularidad del conocimiento como una característica de calidad de las teorías de enseñanza que perciben su construcción como árboles y nodos, desconociendo el proceso electivo y de motivación de quien quiere mejorar y optimizar el acceso al conocimiento. No tenemos evidencia que permite inferir que una propuesta curricular sea el resultado de un diseño de fractales temáticos de disciplinas sugeridas por un equipo académico. La yusta posición temática de la teoría curricular no se aproxima a los procesos reales de aprendizaje. Una teoría de la complejidad y el enfoque por competencias es un discurso más atinado[1].

Las propuestas curriculares obedecen más a una categoría de mercados que pretenden llenar espacios laborales y ocupacionales, permitiendo que el sistema académico sea viable en términos de oferta y demanda de futuros profesionales. Es una lógica distinta a la construcción del conocimiento que todavía no se aproxima a los escenarios de análisis que pudieran ser de gran utilidad para la construcción y generación de objetos de aprendizaje.

Finalmente creo que es pertinente mirar los posibles escenarios paradigmáticos en los cuales sea posible la reutilización de los objetos de aprendizaje porque pienso que no sean del todo inútiles, pero es apenas un intento de construcción que todavía no tienen clara la finalidad o de un trabajo de escatología pedagógica tradicional. Es menester promover reflexiones que permitan su utilización en aras de la competitividad de un país. Todavía hay un síndrome que no deslinda del invento de Gutenberg aplicándolo a la informática para su utilización académica.

Con todo respeto creo que hace falta construir nuevas miradas de esta complejidad, compuesta por esfuerzos bien intencionados pero circunscritas a modelos institucionales pertenecientes a otros momentos de la historia.

A partir de las reflexiones creadas por la lectura del documento "objetos de aprendizaje: cuatro años después" de Diego Leal, me pareció pertinente rendir cuentas con mi propia percepción de esta temática que puede dar origen a una polémica mayor en los círculos académicos. http://www.scribd.com/doc/20576873/DiegoLeal-OA4AnosDespues?autodown=pdf

[1] Sergio Tobón Formación Basada en Competencias ECOE Ediciones ISBN 958-648-419-X

lunes, 31 de agosto de 2009

El gran caldero

Para contar una reciente historia de los procesos modernos relacionados con las nuevas tecnologías, hago referencia a unas lecturas que han podido sistematizar el desarrollo en los siguientes términos.
Descubierto en la década de los años 60 la gran potencialidad de los sistemas informáticos, se desarrollo una evolución que lleva a los grandes equipos producto de este desarrollo, se crearon los conocidos largos sistemas o grandes máquinas. Ellos podían atender a muchísimas estaciones y varios programas simultáneos, pero solamente tenían unos pocos programas o lenguajes para su utilización; siendo este elemento el factor limitante de la gran tecnología. Superando estas limitaciones aparecen las redes de conexión donde la información y el conocimiento aparecía distribuido y así esta evolución impuso sistemas individualizados altamente conectados.
Esta evolución se tomó unos 40 años y ahora hablamos de grandes redes distribuidas de muchos puntos que tiene acceso a una multiplicidad de conocimientos, tecnologías e informaciones. De manera similar el sistema educativo ha creado por asuntos estrictamente económicos de espacio, de tiempo, de distribución, de conocimiento etc juntar entre 25 y 40 alumnos en un solo espacio llamado "salón de clase" en el cual aún ahora específica y en un espacio específico como compartimientos de tiempo y de conocimientos ha atomizando la difusión del saber, impidiendo una visión holística del saber. Esto tiene como resultado la fragmentación de la información a tal punto que los alumnos no tienen una visión global de la realidad, del mundo y de sus interacciones.

Algunos autores han dado el nombre a este proceso como la "escuela un informe". En la cual el resultado es una misma presentación para todos, una misma estrategia instrucciones para todos, con el mismo tiempo para todos y la misma información para todos etc. La pretendida eficiencia se alcanza pero sacrifica la individualidad, desconociendo el principio fundamental que explica que la naturaleza nos ha creado como organismos con capacidad para aprender. mientras el sistema se empeña en enseñar. Es en esencia la expresión de la individualidad y la singularidad de cada persona cuando reconoce e identifica su realidad, su entorno, su contexto existencial en contraposición a la propuesta del "gran caldero" que es el salón de clase. En el corto plazo no se ve una respuesta a la pregunta ¿“Si cada uno aprende distinto porqué nos enseñan igual”?

Es evidente un gran interés de las instituciones educativas modernas en la incorporación de procesos de calidad, entre los cuales se encuentra la normalización bajo los estándares ISO9000. Este proceso ha impactado la dirección, y la administración escolar. Pero ¿cuánto ha mejorado el proceso de aprender a conocer?. ¿Cuánto ha posibilitado el mejoramiento en aprender a Hacer?. ¿Cuánto ha desarrollado el proceso de aprender a vivir y convivir con los demás? Y otras preguntas que pudiéramos identificar.  La articulaciónVision-del-mundon de la individualidad como esencia del proceso de aprendizaje, por cuanto es evidente que cada uno de nosotros tenemos un ritmo diferente, unas motivaciones diferentes, unas habilidades diferente y muchos otros elementos que nos hacen seres únicos en el mundo. Es importante iniciar una mirada que permita modificar la intencionalidad y la intensidad de "el gran caldero" que es la escuela uniforme. Para los administradores educativos debe ser inquietante la forma de cómo hacer evidente la calidad en el sistema educativo. ¿Como hacer evidente que se está haciendo de los hijos de cada familia, seres más autónomos y más capaces de construir nuevas opciones de aprendizaje individual.?

Particularmente me abruma la expresión cuando mi hija expresa con absoluta certeza "papi tu no sabes... es como dice la profe..." Percibo que ella excluye cualquier opción diferente, porque adicionalmente será evaluada con un único método, una única manera de percibir lo correcto y con una única forma de conceptualizar lo aprendido. Todavía existe una gran dispersión de opiniones frente al concepto del cliente interno en la teoría de la calidad y la satisfacción de sus requerimientos. Es obvio que con las actuales herramientas no es posible facilitar las innovaciones que la sociedad del conocimiento ofrece.

miércoles, 17 de junio de 2009

¿La calidad es cara o cuesta más?

El valor de uso o de cambio

Con la Ley del agua que corre en el congreso, reivindica el valor social y biológico y de necesidad de tenerla. Claro… es vital. Entonces para cobrarla, recuperar el dinero del préstamo en dólares que se gastaron haciendo los embalses, las plantas de tratamiento, las tuberías primarias de distribución y el acueducto que llega a las casas para su consumo. Para ello, se necesita el contador de paso del agua para medirla, y cobrar su consumo. ¿Compraría usted un contador de agua? Tiene la tecnología de medición de fluidos, fabricados con metales inoxidables, dura muchísimos años. Es un producto de “Gran Calidad”. “Por bueno que sea a usted no le sirve; para usted, no tiene valor”. Le aseguro que el Gerente de las Empresas Públicas no estará de acuerdo con Usted.

El precio el mercado o la demanda

Existen tratados de micro y macro economía que tienen grandes disertaciones sobre dicho tema. Pero aquí hay que vulgarizar racionalmente el concepto. El petróleo al final del año 2008 llegó a 140 dólares el barril de crudo. El primer trimestre del año 2009 llegó a 38 dólares. La fluctuación del precio es manipulable con base a intereses. Usted encuentra guarderías con institutrices y ambientes y planta física que le pueden costar casi lo que vale un hotel o puede dejar sus hijos en hogares temporales con profesionales pagadas por el estado, casi gratis y obtendrá servicios similares. En otros términos, puede comprar un helado en un MALL o en el estadio de foot ball y el precio es muy diferente por el mismo producto y del mismo fabricante.

El costo por materias primas o producción.

La propiedad de la tierra, la planta física, los servicios cercanos que le ofrece el entorno, le dan el precio a un apartamento, el ruido de la calle, la zona, La vulnerabilidad del terreno etc.. son variable que lo hacen cambiar. La verdad es que Usted necesita donde pasar las noches, descansar y tener cómo vivir feliz. La sociedad le edifica unos modelos mentales que las personas buenas vendedoras le construyen en su mente y usted termina pagándolos sin saber porqué. Un sanitario tiene un valor de uso que todo el mundo aprecia. Pero usted paga un precio dependiendo de donde vino, las materias primas de su fabricación, el estilo y la forma etc.. Por más adornos y cualidades intrínsecas que posea, tendrá el mismo valor de uso para todas las personas. No quiero hacer una disertación de la teoría del valor sino acercarnos en la reflexión sobre la calidad de la educación

La calidad de la educación ¿se percibe o se expresa?

Es difícil evaluarla, pero se percibe fácil cuando existe. La calidad de la educación es un concepto complejo, pero podemos construir aproximaciones. El éxito de un docente radica en al satisfacción de sus alumnos, porque desea usar forma distintas de entregar los que sabe. Una organización moderna deberá buscar la calidad mediante los docentes que se motiven por lograr aprendizajes más avanzados y eso es posible con nuevos instrumentos, nuevas estrategias y con nuevas herramientas. La era digital es una época fantástica para provocar el deseo de saber. Para invitar a los alumnos a usar en sus espacios de tiempo extra colegio, necesita lugares que estén por fuera del salón de calase. Esa externalidad la dan las herramientas informáticas. Hay formas de extender las inquietudes y las preguntas. Hay la manera de seguir discutiendo las inquietudes que la campana o el tiempo de clase no dejó. Hay espacios pedagógicos para dejar inquietudes más pensadas y menos emocionales, para dejar en claro nuestras convicciones y conocimientos. Hay espacios para que las inquietudes de un debate puedan controvertirse y manifestar nuestras diferencias de opinión y criterio. Has espacios para que no olvidemos el tema que quedó planteado, y podamos esperar a que nuestra contraparte ponga en blanco y negro su emoción, desacuerdo o disienta de nuestras opiniones. Esos espacios son los foros, los Blogs, las wikis, los correos. Esos espacios son parte de lo que los alumnos usan en las redes sociales de le web. Esos espacios ya forman parte de su mundo. Son los espacios de expresión que los docentes comprometidos escriben para rendir cuenta de sus ideas, o para cuestionar o invitar búsquedas de reales inquietudes, propias o de los alumnos.

Los administradores educativos deben pensar si están gobernando un sistema para que un docente esté hablando más tiempo que los alumnos. Que “escriban para que no debatan”, ni tengan tiempo de “Conversar en clase sus inquietudes”, que no pregunten todos a la vez, porque se hace caótica la clase, que “no controviertan por no se van aponer de acuerdo” que el orden de cada cosa en su lugar termina porque viene otra clase y eso finiquita las inquietudes. No creo que los clientes padres de familia, perciban la calidad de la educación si no hay docentes que extiendan y provoquen el deseo de saber en sus alumnos.

¿Para cuando los administradores educativos dejarán ver el valor de querer saber más, porque tienen docentes que extienden sus inquietudes a horas posteriores a la clase? Las herramientas Web lo permiten, entonces un indicador de la calidad es la promoción de los blogs, las wikis, los foros, como opciones de aprendizaje que extiende el tiempo de la reflexión y el aprendizaje. Las inquietudes inteligentes consumen más tiempo que una hora clase.

La teoría del valor de enseñar, comienza con hacer de forma distinta el trabajo que la época necesita. Nunca antes existió tanta información; entonces puede empezar por desprenderse del hábito de enseñar. Entonces, hay que hacerlo con las herramientas de la época. Deberá cambiar de propósito. Se agrega valor al descubrir nuevas formas de aprender. Esa es una expresión de la calidad. Cuando los clientes perciben la calidad la pagan. La educación de calidad expresa mas valor que lo que se paga. El temor de una canasta educativa invade los administradores educativos por unos pocos pesos. Pagamos transacciones en los bancos por el uso de la tecnología.  Y nos resistimos adicionar tecnología el proceso que mas valor le produce a una sociedad.

domingo, 14 de junio de 2009

¿Como se aplica el Cambio?

Todas las expectativas que existen alrededor de los procesos de cambio en el sistema educativo serán por principio bienvenidas. Por tanto, no podemos caer en el a priori de que serán siempre buenas, o que serán incorporadas tal como llegan sin pasar por un proceso previo de análisis. La invasión de las tecnologías y estrategias de mercadeo también están renovadas. Es posible que en los ámbitos de consumo se adquieran elementos que pueden ser muy novedosos, pero no tenemos un escenario de aplicación o de uso previsto o programado, lo cual no deja de ser algo preocupante, si la finalidad de la educación no está coordinada con las condiciones y las circunstancias para utilizarlas.

También es obvio que por asuntos de la época, quisiéramos incorporar el uso de artefactos que son concomitantes con ella; lo cual daría una percepción de actualización. No podemos olvidar que también en el ámbito del uso de símbolos, podemos caer en la "Real Academia de la apariencia". En una sociedad que reivindica el consumo y que ha creado todo los canales para ello, hay que tener cierto cuidado. La mayoría de las personas estamos de acuerdo que cada vez convergen nuevas condiciones del cambio, la tecnología, los nuevos elementos que ellos aportan, promueve la fuerza de la "innovación". En principio serían pocas las personas las que se opone frente a este conjunto de vectores que se acercan en inciden en el mundo educativo.

QuSalon_Muñecosisiera que el lector reflexiona conmigo el siguiente proceso: es necesario hacer una diferencia que permita reconocer lo que hay "de distinto" entre el método y la metodología. El método puede ser asimilado y entendido como un camino. Esto lo podemos abstraer viendo un mapa o cuando nos describen una ruta. Lo podemos entender como un sendero que ha y que trasegar. En cambio la metodología, “es caminar el camino”, es el proceso mismo de la actuación, es la experiencia de confrontar la realidad cuando se sigue un camino, cuando se camina el sendero lo cual es una experiencia que no esta expuesta ni en el mapa ni la descripción. Es el impacto mismo de abordar la realidad como un objeto que deberá ser asumido y vivencialmente sufrido o experimentado. Es importante tener en cuenta esta diferencia porque es la presencia de una dialéctica entre la práctica y la teoría o como coloquialmente se expresa la diferencia entre el dicho y el hecho.

Incorporar los nuevos elementos que la tecnología, la época y las innovaciones nos propone, no significa que la metodología de enseñanza existente y vigente durante tantos años está en un proceso de cambio. Excelente que existan las nuevas condiciones y los nuevos artefactos pero es importante saber y conocer “que no se deberá seguir haciendo lo mismo”. Es allí donde fincó mis preocupaciones que comparto con el lector.

En la sociedad del conocimiento cuando la pedagogía está centrada en la enseñanza, no podemos dejar que la alcance y el límite por las características de un proceso de transferencia, se restrinja al conocimiento que poseen los educadores o los maestros. El proceso de enseñar en ese escenario, ha llegado al final de su educación demarcación.

Una primera aproximación de este espacio de la demarcación, lo podemos comprender cuando identificamos algunos de los obstáculos en los procesos de repetición de temas, propio del diseño curricular centrado en contenidos. Adicionalmente sin una efectiva auditoría o control de la información que se entrega a los alumnos en el modelo de las clases magistrales. Esta queja se escucha, desde primaria, pasando por el bachillerato, la universidad y los posgrados.

Otra forma de identificar esos límites de demarcación, se evidencian cuando se observa la movilidad de los profesionales en el mundo educativo, a lo largo de la vida útil de un diseño curricular. Es difícil ejercer control sobre lo que dicen distintos profesionales sobre el mismo asunto. En la educación básica y media los contenidos quedan atados a un texto guía. En la educación superior, a los pocos documentos que sustentan la propuesta de formación profesional ante la entidad estatal que aprobó dicho currículo, y que fue ejecutado por el docente "X." En los posgrados, quedará atado a los argumentos de convicción y persuasión de un administrador educativo, que pretende acercar a un experto, al mundo universitario, para que hable de su experiencia.

La libertad de cátedra, la diversidad de formación, los distintos criterios y opiniones entran en juego en la experiencia vivencial de recibir formación o de recibir instrucción. En todo caso, está sometido a un proceso de transferencia que no podrá garantizar la calidad, por la enorme dispersión del resultado posible y previsible.

Podríamos encontrar más argumentos, pero el objetivo es indicar que el énfasis en la transferencia está limitado por la calidad y la cantidad de información de la fuente. Si el enfoque pedagógico es solamente para enseñar, entonces el desarrollo de la fuente es el límite del proceso.

Es una buena noticia la llegada de los tableros digitales, pero sin reflexiones en la metodología, podemos caer en lo que expresa el siguiente vídeo que gracias a las posibilidades de la red podemos evidenciar que si el método no cambia no hay garantía de que tampoco la metodología hará algo distinto http://www.youtube.com/watch?v=IJY-NIhdw_4

Mientras el docente siga siendo el protagonista del proceso no es viable en el corto plazo identificar un cambio en educación. ¿Cuál es el proceso de preparación emocional, y personal que existe en los docentes para abandonar su protagonismo? ¿Cuál es el proceso de auditoría y control que pudiera eliminar la dispersión de los resultados y preocuparse por la calidad? ¿Cuál es la herramienta que permite encontrar las nuevas fuentes de información? Cuales son la metodologías que se aplican sin la intervención del docente? ¿Que estrategias se usarán para promover, encontrar, debatir y criticar el descubrimiento de la información usando la Internet?